Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 15 | Septiembre 1982

Anuncio

Nicaragua

Agudización de las contradicciones

Elementos novedosos han surgido en la situación interna del país. Observamos una nueva política de ordenamiento institucional, cargada de autocrítica, por parte del Estado nicaragüense.

Equipo Envío

La enmienda Symms y el discurso de Enders

a) La enmienda Stmms:

Fue aprobada por el Senado norteamericano el 11 de agosto por 69 votos contra 27. Tiene el valor de una opinión del Congreso ("Sense of Congress"), es decir no tiene fuerza de ley. En todo caso se convierte en un marco referencial parlamentario de la futura política norteamericana para la región (que contempla posiblemente la agudización de la actual ofensiva). Por esta resolución se aprueba el posible envío de tropas norteamericanas al Caribe y Centroamérica "para impedir por todos los medios necesarios la agresión cubana al continente". El Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador Charles Perey, describió la iniciativa Sysmms como "una resolución del Golfo de Tonkin para Cuba", haciendo referencia a otra resolución semejante que fuera aprobada a comienzos de la década del 60 y que habilitó al Presidente Johnson a incrementar la intervención militar norteamericana en Vietnam.

b) El discurso de Thomas Enders

: Fue pronunciado el 20 de agosto en el Commonwealth Club de San Francisco. En su larga alocución el Secretario de Estado adjunto para asuntos latinoamericanos realizó un análisis de la región centroamericana, país por país, indicando sus historias, problemas y perspectivas. Este discurso, denominado "Construyendo la Paz en América Central" habla de Nicaragua de la siguiente manera: "En Nicaragua (refiriéndose a la caída de Somoza), un grupo recalcitrante de ideólogos Marxistas-Leninistas comenzó a consolidar un monopolio de fuerza con ayuda cubana, con la creación del mayor establecimiento militar de la historia de la América Centra..." "...La historia comienza a repetirse. Se han postergado las elecciones, las manifestaciones son cada vez más frecuentes y algunos grupos de oposición han tomado incluso las armas... al igual que el régimen de Somoza en el pasado, el gobierno de Nicaragua está comenzando a librar una guerra contra su propio pueblo".

Con respecto a la situación presente dijo: "Estamos prestando ayuda limitada a Honduras que se ha convertido en el nuevo objetivo de Cuba y Nicaragua para el terror y la intimidación armada. Incluso Costa Rica, un país sin ejército, ha venido para hablar con nosotros de asistencia en materia de seguridad. Su pueblo teme, también, la amenaza de una agresiva Nicaragua con creciente potencia militar y dedicada a la exportación de la revolución violenta". Refiriéndose a la problemática centroamericana agregó: "De todos estos problemas, el de Nicaragua es el más alarmante. Fue el gobierno sandinista el que regionalizó el conflicto en América Central al respaldar la violencia en el Salvador... y ahora Nicaragua está propagando la violencia a Costa Rica y Honduras". Lo más llamativo de su discurso fue la propuesta de "explotar y buscar toda oportunidad de reconciliación y paz...", enumerando a continuación una serie de puntos tendientes a ese objetivo: proceso de reconciliación interno de cada estado; terminar con la exportación subversiva entre estados; limitar la introducción de armas específicas en los países de la región; limitar el número de asesores extranjeros en cada país, etc.

La validez de las afirmaciones con respecto a construir la paz se relativizan ante los hechos cotidianos. Un día antes del discurso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua denunciaba por medio de un comunicado la violación de las aguas territoriales por parte el Destructor de bandera norteamericana "SPRUANCE". Fue localizado a 10 millas de la costa pacífica, cercana la localidad de Jiquilillo y está dotado de sofisticados aparatos de espionaje, así como armamento ofensivo compuesto por misiles múltiples de tipo "SEAS SPARROW", cañones de 127 milímetros, cohetes, torpedos, etc.

En un encuentro con Profesionales el Comandante de Brigada Hugo Torres, denunció el 28 de agosto que en los últimos 8 meses se habían producido 38 infiltraciones contrarrevolucionarias desde territorio hondureño, fueron atacados 36 puestos guardafronteras, se han producido 75 violaciones del espacio aéreo (en 29 casos por aviones de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos) y se constataron 5 violaciones de las aguas territoriales. Agregó que en la frontera hondureña se ubica 17 campamentos contrarrevolucionarios "financiados por el gobierno de Washington".

Tanto la Emmienda Symms como la disertación de Enders expresan una visión unilateral y peligrosa de la situación centroamericana. La primera, no sólo por la agresividad potencial que en cierra, sino porque descalifica de por sí los esfuerzos por establecer un diálogo profundo que resuelva políticamente las contradicciones regionales. Descalifica tácitamente, la propuesta expresada por México en la persona de su Presidente en Managua en febrero de 1982 (al terminar la reunión de la COPPAL) quien propuso además de una salida negociada para el Salvador (referida a la posición franco-mexicana), un diálogo entre USA-CUBA-NICARAGUA para encontrar soluciones duraderas e conjunto. Destruye también los reiterados esfuerzos de los gobernantes nicaragüenses por encontrar una solución dialogada y pacífica en la región, tal como lo planteara, en su presentación culmine, el Coordinador de la Junta de Gobierno, Cte. Daniel Ortega en la Reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 25 de marzo de 1982.

El discurso de Enders (hombre de peso en la política exterior norteamericana) nos abre un interrogante principal: ¿Representa un cambio profundo de la política exterior de su país (construir la paz..)? O ¿tiene sobretodo un objetivo político de hacer aparecer internacionalmente la postura norteamericana como calibrada, racional, madura y dialogante, para justificar políticamente ante el mundo (al fracasar el diálogo por la misma negligencia de la Administración Reagan) la intervención en Centroamérica? En ese caso la Emmienda Symms sería el instrumento para intentar legitimar en los EEUU una intervención a Centroamérica. La postura de Enders, sería el instrumento de legitimación internacional de la misma propuesta interventora.

Es fácil dudar de la primera hipótesis que nos planteamos. Los últimos tres meses, no sólo en la historia centroamericana sino en la mundial prueban que no hay tal cambio profundo de concepción de USA. Su apoyo militar a Gran Bretaña en el conflicto del Atlántico y Sur y el sostén total a Israel en el genocidio palestino son elementos demasiado contundentes.

De acuerdo a la posición de Enders, nos preguntamos si realmente Nicaragua, un pequeño país con no más de 2 millones y medio de habitantes y con innumerables problemas internos (heredados y nuevos), tiene la capacidad tan ilimitada como para ser la generadora de todos los problemas del área centroamericana. Y por otra parte, yendo aún más lejos, ¿a quién le puede interesar más una guerra regional: a la máquina belicista norteamericana (lesionada en su hegemonía regional por el movimiento ascendente de los pueblos) o a un país que ni siquiera está teniendo la necesaria tranquilidad como para reconstruirse de la guerra anterior?

Mediatización regional de la política "Reagan" para Nicaragua

El 11 de agosto llegó a Tegucigalpa-Honduras, en visita oficial el Almirante norteamericano Harry Train, (coincidieron con su llegada los anuncios de la realización de nuevas maniobras militares conjuntas de ambos países). Ese istmo día el jefe de la policía hondureña, coronel Daniel Bali Castillo responsabilizó a Nicaragua del clima belicista que vive su país.

El 13 de agosto, el Ministro de Defensa hondureño José Serna Hernández, refiriéndose a la Emmienda Symms aprobó la posibilidad de una intervención norteamericana "porque ya es hora que EEUU reaccione enérgicamente en defensa de la democracia de estos países". Ese mismo día, medios periodísticos hondureños informaban sobre la movilización militar general de tropas hondureñas al mismo tiempo que el Presidente Suazo Córdoba en un acto de promoción militar expresaba la necesidad de estar alertas ante la eventualidad de una agresión proveniente de Nicaragua.

El 25 de agosto, la prensa nicaragüense informó de dos notas que el Canciller hondureño, Paz Barnica, había enviado a la ONU y la OEA pidiendo "estimular a Nicaragua a promover la paz" y presentando una lista de presuntas intervenciones militares de Nicaragua contra su país. Esas otras fueron consideradas como parte de una ofensiva diplomática de Honduras.

El 31 de agosto el ex-jefe de inteligencia Militar de Honduras, coronel Leónidas Torres Arias, en una sorpresiva conferencia de prensa dada en México denunció a la opinión pública internacional que el Jefe de las Fuerzas Armadas hondureñas, General Gustavo Alvarez Martínez pretende "embarcar al pueblo hondureño en una campaña criminal y sangrienta" contra Nicaragua. Acusaba además a Alvarez por "loco obsesionado, aventurero, ambicioso, extremista y represivo".

El 31 de agosto, un grupo de 60 contrarrevolucionarios con base de operaciones en Honduras atacó un campamento del Ministerio de Construcción de Nicaragua, en la localidad de Iyas (camino entre Waslala y Siuna, Zelaya Norte). Fue asesinado el responsable del campamento, destruido el puesto de salud y 31 camiones y máquinas pesadas que estaban siendo utilizadas para la construcción de dicho camino. Los costos materiales del ataque superan los 20 millones de córdobas (más de US$2,000.000).

Es importante mencionar la virulencia con que la prensa, tanto de Honduras como de Costa Rica, ha hablado de Nicaragua y la distorsionada interpretación de los hechos acaecidos en el país en las últimas semanas. En el artículo "Prisma" del 21 de agosto, el diario "La Prensa" de Honduras dice:..."La iglesia ha alzado su voz, la Internacional Socialista virtualmente ha retirado su apoyo a Nicaragua y de hecho sólo los comunistas respaldan esa nueva dictadura, más dura que la anterior". "La Nación" de Costa Rica el 20 de agosto dice: "Las turbas disciplinadas del FSLN pelearon en Masaya y Monimbó contra su pueblo, como lo habían hecho antes los escuadrones de la Guardia Nacional somocista.." "...La expresión en Nicaragua no tiene límites..." A diario, la mayoría de los medios informativos de ambos países, implementan una estrategia de desprestigiar el proceso nicaragüense, ubicándolo como responsable único de todos os problemas que vive la región (y coincidiendo con la concepción de la Administración Reagan de la cual ya hablamos). Tiende también a aislarla políticamente restándole la solidaridad de los pueblos centroamericanos y anúlandola como posible modelo válido para dichos pueblos. El papel de desgaste que realizan estos medios informativos es parte de la estrategia global, donde también se incluyen la campaña militar de destrucción de objetivos civiles-productivos por parte de las unidades especiales contrarrevolucionarias. La acción de Iyas demuestra que no es sólo el enfrentamiento contra las fuerzas armadas nicaragüenses lo que se busca, sino de entorpecer todas las tareas y actividades que se enmarquen en la reconstrucción, para agudizar la desestabilización del país.

Agudización de las contradicciones: Masaya y Monimbó

La agudización de la lucha ideológica-política entre proyectos contrapuestos es una de las claves que definen la última coyuntura. Se manifiesta en el terreno religioso principalmente. El hecho de manifestarse en ese terreno específico no significa que necesariamente pertenezca en su totalidad a ese ámbito. Un mal funcionamiento hepático puede manifestarse en un fuerte dolor de cabeza. Una contraposición de proyectos políticos-sociales puede manifestarse en choques religiosos, sin que por ello podamos afirmar que las causas y el origen de dichos conflictos sean fundamentalmente de índole religioso.

En Masaya-Monimbó se produjeron una serie de acontecimientos que a pesar de que ciertas interpretaciones simplistas tiendan a enmarcarlos en el enfrentamiento SANDINISMO-CRISTIANISMO, en realidad responden más exactamente a la contradicción SANDINISMO-OPOSICION y aún SANDINISMO-CONTRARREVOLUCION.

El sábado 14 de agosto durante una procesión en Monimbó (barrio de Masaya, Ciudad a 30 kilómetros al sur de Managua) en honor a la Virgen de la Asunción y donde participaba el Arzobispo de Managua, Monseñor Obando y Bravo se produjo un incidente entre miembros de algunas comunidades cristianas de base y miembros de la Juventud del Movimiento Democrático Nicaragüense que acompañaban al prelado. Durante el fin de semana una serie de "bolas" (rumores) fueron lanzados en Masaya-Monimbó: "que el FSLN quería acabar con la religión", "que iban a cerrar las iglesias", "que iban a prohibir la religión católica", etc. Estos rumores crearon un clima muy especial de confusión e intranquilidad entre los cristianos.

La mañana del 16, una vez comenzada las clases en el Colegio Salesiano (que se encuentra en Monimbó) la dirección del Colegio (encabezada por el Padre Morataya) decretó una huelga-suspensión de clases por 24 horas para protestar contra las "agresiones sufridas por la Iglesia". Posteriormente el Colegio fue ocupado por "presuntos estudiantes" adversos al gobierno. El secretario del FSLN de Masaya entró al Colegio para dialogar y negociar una vuelta a la normalidad, sin ningún resultado positivo. Según algunas versiones, al retirarse del Colegio, habría atropellado con su carro a una de las personas que se encontraba en la entrada (otra versión indica que fue un carro que pasaba por el lugar). El lesionado, José Mercado Pérez fue trasladado al hospital, siendo dado de alta la tarde del mismo lunes. Días después hizo declaraciones diciendo: "No eran de Monimbó los que me empujaron contra el carro. Fue gente reaccionaria. No eran del barrio porque yo no los conocía" (Barricada 24-8). Horas más tarde una comisión integrada por tres funcionarios de Seguridad del Estado entraron al Colegio para intentar una nueva negociación, sin lograr ningún resultado.

Grupos de exaltados, algunos de los cuales estaban armados, se expandieron por las calles de Monimbó para informar a la población sobre los "horrores sandinistas", incluyendo como información que el FSLN había matado a un monimboseño. Atacaron un local central de los CDS y varios locales milicianos. Según explicaciones posteriores, los milicianos, policías y funcionarios sandinistas tenían la orden estricta de no utilizar sus armas de fuego. Fue así que el mobiliario de los locales haya sido incendiado por los exaltados sin encontrar ninguna resistencia militar.

Hacia las 5 de la tarde los organismos de masas y los sindicatos de la fábricas de la zona se movilizaron para protestar contra la provocación de la mañana y contra la ocupación del Colegio Salesiano. En las cercanías de ese Centro educativo, la manifestación compuesta por unas 10,000 personas fue baleada desde el interior del Colegio. Dentro del recinto educativo se encontraban casquillos de disparos. Dos jóvenes baleados murieron instantáneamente: Edmundo Castellón y Eddy Guzman, este último, activo militante de la Juventud Sandinista de Masaya. Otras 7 personas fueron heridas de bala. Luego de un primer momento de confusión y pánico mucha gente de Monimbó y Masaya salieron a manifestar pidiendo armas al gobierno para responder a las agresiones.

Hacia las 9 de la noche se realizó una concentración donde participaron más de 17,000 personas. Estuvo presente el Ministro del Interior, Comandante Tomás Borge quien pidió calma a los manifestantes para no entrar en la provocación que se había orquestado. Paralelamente las Fuerzas de Seguridad desalojaron pacíficamente el Colegio, deteniendo a 81 personas, de las cuales sólo 9 eran de Masaya. 4 sacerdotes salesianos (el Director y tres más, todos extranjeros...) fueron entregados a sus respectivas embajadas. Salvo el Padre Morataya a quien no se le renovó su permiso de residencia, debiendo abandonar de inmediato el país, los otros cuatro se reintegraron a sus tareas habituales, al igual que un Hermano Salesiano nicaragüense.

El martes 17 se realizó una nueva y multitudinaria movilización de repudio a las provocaciones del día anterior, y a los asesinatos de los dos jóvenes. Los organismos de masas iniciaron una semana de movilización y estado permanente de vigilancia. El 18 fueron libertados 50 de las personas detenidas por ocupar el Colegio.

A raíz de los incidentes, el Salesiano fue intervenido transitoriamente, nombrándose una Junta Consultiva constituida por representantes de las organizaciones populares de Monimbó y del Ministerio de Educación. El 27 de agosto fue designado como nuevo director del Colegio el Padre Luis Corral, salesiano que se desempeñaba en la vecina Ciudad de Granada, cesando la intervención.

Significación de estos hechos

El mismo día que se ocupó el Salesinao, otros 4 colegios católicos privados de Managua trataron de ser también ocupados. La respuesta de militantes de la Juventud Sandinista impidió tal objetivo. El mismo día otros dos colegios de la misma característica de Masaya suspendieron sus clases. Casi de inmediato las agencias noticiosas internacionales comenzaron a informar sobre los acontecimientos. Estos hechos sumados a la campaña de rumores que había maldispuesto el ambiente político son algunos de los datos más visibles que indicarían que los acontecimientos de Monimbó se enmarcaron en una estrategia desestabilizadora más general y previamente programada, en la cual la toma de los colegios era en cierta forma su señal de comienzo.

Monimbó, por su actitud extremadamente valiente en la insurrección antisomocista es un símbolo, dentro y fuera de Nicaragua del combate antidictatorial. Recordemos que la celebración del Tercer Aniversario del Triunfo Popular (el último 19 de julio) se había efectuado en esa ciudad, teniendo en cuenta fundamentalmente su papel decisivo en la lucha libertaria.

De haberse concretado el plan de "levantamiento popular" (como rápidamente informaron las transnacionales de la información) hubiera significado muy probablemente la primera gran derrota política de la Revolución. A poco menos de un mes de la celebración del aniversario revolucionario, aquella consigna que convocó la movilización: "Monimbó es Nicaragua", hubiera trasformado su significación original para expresar que todo Nicaragua estaba en pie de lucha contra el actual gobierno...

Sin duda, en el marco de esa hipótesis, se hubiera resquebrajado profundamente la Unidad Nacional como basamento del proceso y lo que es mas significativo, ese debilitamiento se hubiera producido en el punto neurálgico de esa Unidad, es decir en la Unidad Popular. Esto lo afirmamos ya que es muy probable que de generalizase los incidentes, una parte del mismo pueblo, la menos consciente (que es decir la más confundida) hubiera sido arrastrada atrás de los exaltados.

Todos estos elementos nos llevan a pensar que el plan que intentó implementarse en Monimbó, contemplaba una trascendencia de magnitud y significaba un salto cualitativo de la operatividad de la "contra": pasar de las operaciones militares de unidades especiales a un accionar político-"insurreccional"-colectivo.

Ideológicamente, de haberse producido una generalización de los incidentes la contradicción SANDINISMO-CRISTIANISMO hubiera tenido verificación práctica, beneficiando al proyecto político opositor que tiende a presentar un cristianismo nicaragüense "perseguido" y a una iglesia "víctima del totalitarismo" con el afán de descalificar la revolución.

La movilización popular inmediata fue en gran medida el elemento que desbarató el plan. El otro elemento importante fue la conducción del FSLN que resolvió políticamente la situación sin cometer el error de usar la violencia (en ver de la persuasión) para dominar a los exaltados, o de entregar las armas que el pueblo solicitaba para hacer su propia justicia y que hubiera originado una verdadera masacre.

Actitud del gobierno, del FSLN y del pueblo

Dos tipos principales de políticas hemos encontrado en la última coyuntura. Una más de defensiva que tendió a dar respuestas a los acontecimientos que se estaban produciendo y que concentraban la atención del pueblo y la otra, más relacionada con la concepción de reconstrucción y de consolidación del proceso. Creemos convenientes analizarlas por separado pues responden a dos niveles distintos (no por ello independientes) de la práctica política del último mes.

a) "El respuestismo defensivo"

Engloba una serie de hechos generados a partir de una situación particular y especial que se expresa en el incremento de la lucha ideológica en el plano religioso y los sucesos de Masaya-Monimbó. Estos hechos significan una relación momentánea de fuerzas desfavorable al FSLN en el momento en que ellos se originan y obligan al FSLN a tener una actitud cautelosa, reflexiva y de "defensiva pedagógica" (explicando a las masas lo que está sucediendo). A ese nivel incluimos:

- El comunicado de la Dirección Nacional del FSLN del 18 de agosto

conteniendo cuatro puntos que se sintetizan de la siguiente manera:

- Reafirma la vigencia del pronunciamiento del FSLN sobre religión de octubre de 1980 (ver envío 1 de junio de 1981) y que fuera ratificado por la Segunda Asamblea Sandinista en enero 29 - 31 de 1982.

- Caracteriza a los últimos acontecimientos (donde están involucradas personas ligadas a actividades religiosas) como de hechos no-religiosos.

- Ratifica que el enemigo principal es el imperialismo norteamericano y convoca a no entrar en provocaciones que ponen en juego la Unidad Nacional.

- Llama a la calma y al diálogo maduro. Convoca a los medios de comunicación a no exacerbar los ánimos al pueblo a volcar unitariamente sus esfuerzos a la reconstrucción, la defensa y la paz.

-La conferencia de prensa del Ministro del Interior, Comandante Tomás Borge

Aante los corresponsales de la prensa internacional, el día 18-9. Enfatizó, con abundantes ejemplos, la deformación (cuando no la mentira abierta) y la manipulación que se estaban realizando en el exterior con los acontecimientos vividos en Nicaragua. Citó al diario Correo Brasileño, que retomando las informaciones de su corresponsal en Nicaragua (el nicaragüense Horacio Ruiz, al mismo tiempo editor de la Prensa) había publicado que el Obispo Salvador Schlaeffer había sido encarcelado. Días después, (el 23-8) el Obispo Schlaeffer publicó un documento negando enfáticamente haber sido detenido.

b) Los esfuerzos para consolidar el proceso revolucionario

-El proceso de regionalización administrativa

Ha avanzado intensamente en este último mes. La regionalización había sido anunciada el 19 de julio (ver envío 14) pero fue a partir de agosto que se han dado los primeros avances para su implementación. El primer paso ha sido la constitución de los comités regionales que serán los encargados de vehiculizar la reforma. El 9-8 se constituyó el Comité Regional 2 (León-Chinandega), el 16-8 el Comité Regional 5 (Boaco-Chontales-Zelaya Sur), el 30 se estableció el Comité Regional Managua.

Hasta el triunfo popular de julio del 79 la estructura de gobierno tenía como objetivo, entre otros, el de asegurar la exportación de productos que según la división internacional del trabajo, eran demandados por las metrópolis. Con el triunfo revolucionario, el modelo anterior (burocrático, centralizador, "Managua centrista"...) ha sido radicalmente cambiado. El planteo actual es el de entrar en el mercado internacional como sujetos de cambio y no de sumisión. Para esto, así como para la reacción económica del país (e incluso para la supervivencia de la revolución) era necesario establecer un mejor y más racional aprovechamiento de los recursos (naturales, económicos, humanos, etc.) para lo cual era imprescindible una estructura organizativa que así lo permitiera. "Se dio el caso que mientras se repetía que no tenemos vehículos, que hay escasez de combustible, repuestos etc. a una misma cooperativa campesina llegaban el mismo día por separado los representantes de Procampo, Banco Nacional de Desarrollo y Enabás (Empresa Nacional de Abastecimiento)" expresaba en una entrevista a un diario local Manuel Morales, delegado de la Junta de gobierno de Reconstrucción Nacional en la Región 1 (Las Segovias).

La Administración regional será el marco legal ejecutante. Deberá conocer detalladamente la región y definir una estrategia. Deberá proponer, coordinar y evaluar de acuerdo a su potencialidad y recursos. Esto se enmarcará posteriormente en la Planificación Nacional Unica (efectivizada por MIPLAN Y JGRN) quienes establecerán las prioridades que luego serán ejecutadas sobre el terreno por las administraciones regionales. Todo esto orientado a descentralizar el país y a lograr un homogeneización que significará entre otras cosas llevar los beneficios económicos y los servicios sociales a todos los lugares y a todos los sectores de la población.

-Criterios autocríticos dimensionan saludablemente la concepción del FSLN en la política interna

En un acto partidario, el Cdte. Bayardo Arce, responsable de la Comisión Política del FSLN manifestó: "y algunas de esas críticas que se nos hacen no deberían existir si como vanguardia hubiéramos jugado mejor nuestro papel", refiriéndose a la falta de conciencia política en el área de Estado. Un sin número de problemas burocráticos y deficiencias se encuentran repetidamente en el aparato estatal y es saludable la aceptación autocrítica del FSLN de tales errores que el pueblo constata en su práctica.

-El restablecimiento del "Cara al Pueblo"

Medio de encuentro crítico-autocrítico de los gobernantes con el pueblo. Este sistema había sido suspendido hace varios meses y recomenzó el 20 de agosto en el Barrio Santa Roca. Este encuentro es pasado en diferido (3 días más tarde) por la TV nacional.

-El 13 de agosto se anunció

En la prensa local que el Sistema Financiero nacional había otorgado en el ciclo agrícola de este año 1,000 millones de córdobas al sector privado para cultivar 101 mil manzanas de algodón, mientras que al sector Area Propiedad del Pueblo se le financió 320 millones de Córdobas para sembrar 34,500 manzanas. A pesar del último problema de las sequías que amenaza una buena parte de la producción algodonera (en ese momento ya regaban 6200 manzanas de la zona de Malpaisillo), el estímulo oficial al sector privado sigue siendo prioritario en la política de economía mixta.

-El miércoles 25 el Consejo de Estado aprobó

La Ley conocida popularmente como de Jurados que tiende a dinamizar el ejercicio de la justicia al establecer que ciertos juicios por faltas menores puedan ser decididos por jueces, sin necesidad de jurados. Será responsabilidad del Tribunal de Jurados resolver los juicios iniciados por delitos de parricidio, infanticidio, asesinato atroz y violación de menor de 14 años y otros.

-En un desayuno con corresponsables extranjeros

El miembro de la junta de gobierno, Sergio Ramírez, volvió a reiterar la disposición de realizar elecciones en 1985, según lo previsto luego del triunfo popular de 1979.

-El sábado 28 se realizó un Conversatorio Nacional

Entre dirigentes de la Revolución y más de 800 profesionales. Teniendo en cuenta las características de este sector (no siempre integrado mayoritariamente al proceso) y considerando que era una primera experiencia de este tipo, este encuentro se consideró de gran importancia en la política frentista de la Revolución.

Hasta la fecha (2 de septiembre) se han instalado 120 kilómetros de los 425 previstos, de líneas telefónicas que unirán Matagalpa con Puerto Cabezas (Costa Atlántica). Este proyecto reposa sobre la base del trabajo voluntario de trabajadores de TELCOR que en brigadas rotativas de 100 van realizando la tarea y tiende a integrar más la Costa Atlántica con el Pacífico.

Se sigue consolidando los asentamientos urbanos surgidos como consecuencia de las inundaciones pasadas. Más de 4,100 familias de barrios cercanos al Lago, fueron ubicadas en 10 reasentamientos. A cada familia se le entregó un lote de 7 mts. por 20 mts. Muchos de estos asentamientos se encuentran junto a las principales avenidas que atraviesan el "centro de Managua". Sin pensar en "esconder la pobreza" se ha buscado una solución de emergencia que beneficie a los damnificados y los ubique cerca de los centros principales de concentración urbana y laboral.

Esfuerzos internacionales

El 16 de agosto, Sergio Ramírez participó en la investidura del nuevo presidente de la República Dominicana. Aprovechando esa situación, el miembro de la Junta de gobierno estuvo presente en reuniones de la Internacional Socialista en ese país, lográndose resultados positivos. También tomó contactos, entre otros con el Presidente de Venezuela Herrera Campins.

Nicaragua participó en calidad de "observador" con una representación del Consejo de Estado en el Parlamento Latinoamericano, en Colombia.

El 26 de agosto se inició en Managua un Seminario (encuentro) de la Internacional Liberal, reuniendo a los dirigentes liberales más importantes del mundo. El anfitrión a este seminario fue el Partido Liberal Independiente de Nicaragua, que participa en el Frente Patriótico de la Revolución y cuyo dirigente máximo, Virgilio Godoy es Ministro del Trabajo.

El 30 de agosto se inició en Managua la XVIII Conferencia Regional de la FAO para América Latina.

De considerable importancia han sido en este último mes las declaraciones públicas del SPD alemán (aparecido en la prensa local el 24 de agosto). Y de Pierre Schori, responsable de la socialdemocracia sueca y uno de los responsables de la socialdemocracia europea, denunciando las agresiones y las intromisiones americanas en el proceso nicaragüense.

El 1 de Septiembre, en su informe semestral. El Presidente de México, Licenciado López Portillo, al mismo tiempo que anunciaba medidas trascendentales para su país (nacionalización de la banca etc.), volvía a repetir su concepción con respecto a la problemática centroamericana. Como frase sintética podemos mencionar: "Nicaragua debe resolver por sí sus problemas. No la agobien más con presiones económicas, ni la amenacen con artificiales intervenciones armadas. Hay opciones racionales y dignas. Déjenla en paz!!!

Los esfuerzos diplomáticos nicaragüenses para entablar un dialogo don Honduras se vieron nuevamente dificultados al no aceptar el Canciller Paz Barnica una invitación de su homólogo nicaragüense para una reunión. Esta sería previa a un encuentro del Presidente Suazo Córdoba con el Coordinador de la Junta de Gobierno nicaragüense con el fin de encontrar soluciones dialogadas que distiendan las tensiones existentes entre ambas naciones.

Conclusiones

Sigue vigente la posibilidad de una intervención de los Estados Unidos en la región. No ha habido ningún indicio que demuestre un cambio de la política ofensiva de la Administración Reagan. Por el contrario la Enmienda Symms y el discurso de Enders son una especie de fundamentación teórica, marco referencial e instrumentos de legitimación que lejos de distender las tensas relaciones USA-NICARAGUA, las profundizan. Por otra parte observamos que la política de la Administración Reagan para la región centroamericana significa una presión constante para los mismos gobiernos pro-americanos del área que en ciertas ocasiones viven crisis coyunturales por diferencias de criterios acerca de cómo se debe implementar esa política y los alcances que debe tener. Las últimas declaraciones públicas de un importante militar hondureño, el Coronel Torres Arias y la posterior "reorganización" militar que impulsó el sector más reaccionario (el de Alvarez) tratando de ganar hegemonía política y homogeneidad de criterios en la conducción militar, así lo prueban. No pocas son las declaraciones de ciertas personalidades políticas de la región que también manifiestan su preocupación por las consecuencias que puede tener la política belicista norteamericana para la región (Figueres y Echeverría en Costa Rica, por ejemplo).

Internamente, en Nicaragua se visualiza una situación particular. A diferencia de Octubre 1981 (Halcón Vista) y marzo de 1982 (momento crítico de amenazas intervencionistas), momentos en que se generaron grandes y espectaculares movilizaciones populares de respuesta, ahora no sucede lo mismo. Si bien se habla de las posibilidades de una intervención extranjera (e incluso sea considera que ya se está implementando una "invasión silenciosa" ver Envío 14) las respuestas contestatarias puntuales han disminuido y se propone la consolidación organizativa (comenzó este mes el segundo curso de preparación miliciana) más a mediano y largo plazo. Es decir se visualiza que las posibilidades interventoras serán una constante en los próximos meses y así se trata de explicar, en la práctica cotidiana, al pueblo.

También en el marco interno, el último mes ha significado un momento de agudización de contradicciones entre proyectos políticos-ideológicos diferentes (y por momentos antagónicos). Hacia fin de agosto se sintió un descenso (relativo enfriamiento) de esas contradicciones aunque se visualiza que ha quedado sin resolverse completamente la tensión entre ESTADO-IGLESIA, aumentada por los acontecimientos de agosto.

Cuadro 1

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Agudización de las contradicciones

Nicaragua
El impacto de la situación económica sobre los sectores populares

Nicaragua
La lucha ideológica en las Iglesias Evangélicas nicaragüenses
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica