Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 206 | Mayo 1999

Anuncio

Nicaragua

Noticias del mes

Equipo Nitlápan-Envío

ENCUESTA SOBRE LA CORRUPCIÓN
La reacción del Presidente de la República a la encuesta aparecida en nuestro anterior número de envío -la tercera que realizamos- fue inmediata y airada, en su discurso durante la inauguración de la ampliación de la carretera Managua-Masaya, el 14 de abril, sólo horas después de que el equipo de IDESO diera a conocer en la UCA los resultados del sondeo de opinión pública realizado entre los managuas sobre el tema de la corrupción. Esa misma tarde, la Presidencia de la República hizo circular un comunicado, en el que acusaba a nuestra encuesta de "manipulación". Erradamente, y sin recabar ninguna información que le permitiera salir de su error, la Presidencia atribuyó la encuesta al Decano de la Facultad de Comunicación de la UCA, quien no tiene absolutamente nada que ver con el trabajo que realiza IDESO-Envío.

PAPEL DE LA CONTRALORÍA
La crisis político-social caracterizada por la inestabilidad y la violencia, iniciada en Managua el 12 de abril, colocó en un segundo plano la crisis institucional provocada por las iniciativas del Presidente Alemán contra la Contraloría General de la República (CGR), que conocieron una tregua. A mediados de abril, y al despedirse de diversos sectores nacionales, llamó la atención el elogio del embajador saliente de EEUU, Lino Gutiérrez, a la institución fiscalizadora del Estado. "En Nicaragua -dijo- se ha establecido una institución vibrante y profesional en la Contraloría, la cual debe mantenerse como un centinela contra la corrupción." Gutiérrez señaló también que "en Nicaragua se ha desarrollado un consenso contra la corrupción."

PRESUPUESTO 1999
El 5 de mayo -en una sesión llena de incógnitas sobre el reacomodo logrado o no en el pacto entre el FSLN y el gobierno tras tres semanas y media de conflictos parlamentarios y violencia callejera-, fue aprobado, con un extraordinario retraso, el presupuesto para 1999, que debió aprobarse en diciembre de 1998. No hubo en el presupuesto aumentos salariales para maestros, policías, soldados y jueces, como se esperaba. La Contraloría aplaudió la eliminación de las partidas discrecionales que iba a manejar la Presidencia para imprevistos, y que se dedicaron a otros rubros; pero criticó las transferencias que en el presupuesto sigue recibiendo la Presidencia de parte de empresas estatales y las que recibe -sin que se especifiquen sus objetivos- el Banco Central.

LUCHA UNIVERSITARIA: 6% PARA UNIVERSIDADES
El 30 de abril, el gobierno, rectores universitarios y representantes de la dirigencia estudiantil, con la mediación de Carlos Tünnermann -que preside el grupo cívico Etica y Transparencia- firmaron un acuerdo que asegura la entrega entre 1999 y el año 2002 de un por ciento creciente del presupuesto -no exactamente el 6%-, y el compromiso de presentar ante la comunidad internacional proyectos por unos 152 millones de dólares en los próximos cuatro años, para mejorar la infraestructura universitaria. El gobierno se comprometió también a no introducir ni a respaldar ningún tipo de iniciativa de ley que menoscabe o afecte la autonomía universitaria. Para poder aumentar en 30 millones de córdobas el presupuesto universitario en 1999, el Presidente renunció a la construcción de una carretera costera en la zona de Tola, proyecto muy cuestionado por la opinión pública, pues el Presidente y sus allegados compraron tierras en la zona de la carretera. El 7 de mayo, los dirigentes estudiantiles que firmaron el acuerdo, alentados por un sector de estudiantes vinculado estrechamente a las estructuras del FSLN, desconocieron el acuerdo e iniciaron nuevas protestas.

Según la Contraloría General de la República (CGR), el 6% del presupuesto que administran las 10 universidades del país que integran el Consejo Nacional de Universidades (CNU) no es fiscalizado de forma "rigurosa y sistemática". En los últimos años la Contraloría no ha realizado una auditoría completa para evaluar el uso que se le da al 6%. Las autoridades del CNU aseguran que rinden anualmente informes a la CGR.

El 27 de abril, en plena crisis de la lucha universitaria, Daniel Ortega visitó al Cardenal Obando buscando su apoyo, ya que él (el Cardenal) "puede contribuir a resolver los problemas porque manda". El Cardenal le dijo a Ortega que no, que era él quien mandaba. "Yo creo que el comandante Ortega sigue mandando", dijo. "El Presidente de la República, electo por el pueblo, manda y tiene poder, pero también el Comandante Ortega manda y tiene poder, él tiene indudablemente un liderazgo". El Cardenal afirmó que Alemán y Ortega tienen "un poder compartido", que deben dialogar, y que Ortega es el único que puede "parar la violencia" en el país. El Presidente reaccionó a las palabras del Cardenal, puntualizando que Ortega sólo "manda sobre las turbas". Horas después, Ortega puntualizó que el único que puede detener lo que sucede en el país es Dios y exhortó a todos los nicaragüenses a orar a Dios "para detener la violencia".


ENCUESTAS: RECHAZO A LA VIOLENCIA
Según una encuesta realizada a finales de febrero por el Instituto de Estudios Nicaragüenses (IEN), el 55% de los nicaragüenses desaprueba la gestión gubernamental de Arnoldo Alemán y el 59% el papel político de Daniel Ortega. El 56% considera que el gobierno sandinista no actuó de acuerdo con la ley y un 61% dijo que no fue honesto. El 59% y el 62% de los encuestados tuvo similares consideraciones sobre el actual gobierno liberal. El 73.8% de los encuestados rechaza la violencia como método de protesta y el 68.4% cree que la diferencia entre los ricos y los pobres puede ser un factor que genere violencia.

El 6 de mayo se hizo público el estudio número 29 de opinión pública que la firma CID-Gallup hace en Nicaragua, realizado entre el 20-26 de abril con una muestra de 1,248 nicaragüenses. Más de la mitad de los encuestados considera que el Presidente Alemán es "poco honesto" (25%) o "nada honesto" (27%). Sólo un 20% dijo simpatizar con el FSLN, y otro 20% con el Partido Liberal en el gobierno. El 55% no simpatiza con ninguno de los partidos. Un 80% afirmó que rechaza totalmente la violencia como método de lucha. Un 10% dijo que estaría dispuesto a "tomar las armas" siguiendo las consignas de Daniel Ortega. En este grupo -que evidentemente, aunque minoritario, tendría capacidad de desestabilizar el país- la mayoría son varones, de Managua y mayores de 40 años. Tanto Alemán como Ortega coincidieron en restar importancia a estos resultados, y ambos por la misma razón: no tienen por qué preocuparse, porque no están en campaña electoral.


HUELGA DEL TRANSPORTE
El 29 de abril, 10 mil transportistas que controlan el transporte colectivo del país -autobuses urbanos e interurbanos, camionetas y taxis- iniciaron una huelga nacional que paralizó durante seis días el país. Los transportistas demandaban que el gobierno redujera en cinco pesos el impuesto que capta en la venta de cada galón de diesel, el combustible que más emplea el transporte colectivo. El 30 de abril, el gobierno intentó dividir al gremio de transportistas firmando acuerdos con una desconocida Coordinadora de Transportistas Democráticos, pero la escasa representatividad de este grupo no detuvo la huelga. En los primeros cuatro meses de 1999, el diesel incrementó su precio en un 10%. Casi el 40% del precio de venta del diesel al consumidor es impuesto que capta el gobierno, para sanear el déficit fiscal. La recaudación de impuestos por combustibles y por bebidas alcohólicas, gaseosas y cigarrillos representa el 45% de todos los ingresos fiscales en el presupuesto nacional. El 4 de mayo, gobierno y transportistas llegaron a un acuerdo, tras diez horas de negociación. El precio del diesel se rebajó de 16.50 a 15 córdobas para los trabajadores del transporte público. El pasaje para los usuarios de Managua se mantuvo en 1.40 córdobas.

VIOLENCIA EN CÁRCELES
El 29 de abril se produjo un amotinamiento entre un sector de presos de la Cárcel Modelo de Tipitapa, el de mayor gravedad en la historia del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), creado en 1979. Varios motines menores lo habían precedido. Los conflictos en la cárcel iniciaron desde que hace unos meses fue nombrado director del SPN el civil liberal William Frech. Su inexperiencia y desconocimiento del tema penitenciario, sumados al argumento de la necesidad de imponer la autoridad civil sobre la autoridad de experimentados y veteranos militares que han trabajado en las cárceles desde hace muchos años, fueron provocando un colapso del sistema disciplinario en las cárceles, especialmente en la Modelo, donde la dirección civil ha favorecido la impunidad entre los reos, el desacato a los oficiales y custodios militares de las cárceles y la violación de los reglamentos internos. El 5 de mayo, y en rechazo a la gestión de Frech, renunciaron en masa más de 170 funcionarios del SPN. El 8 de mayo se llegó a un acuerdo transitorio. El irrespeto a la institucionalidad del SPN y el privilegiar las ideologías partidarias sobre el profesionalismo está en el origen de este conflicto. Es la pauta que se halla en el origen de un gran número de los conflictos que vive hoy Nicaragua, que generan una violencia a veces incontrolable.

ASAMBLEA SANDINISTA
Después de un año sin reunirse, la Asamblea Sandinista -máximo órgano de gobierno del FSLN- tuvo un encuentro el 8 y 9 de mayo. El objetivo del encuentro era debatir sobre los posibles candidatos que llevará el FSLN a las elecciones municipales de octubre del año 2000 y cómo elegirlos. Este tema fue sustituido por un debate sobre otros temas candentes: el desgaste del liderazgo de Daniel Ortega, el cuestionado pacto de la cúpula del FSLN con el gobierno, el desconocido patrimonio del FSLN, la escasa participación de los militantes sandinistas en las convocatorias de las estructuras del FSLN, las contradicciones entre las corrientes del FSLN, etc. Voces críticas en el FSLN criticaron, antes y después de la reunión, la identificación que se pretende hacer entre el Secretario General del FSLN, Daniel Ortega, y el FSLN en su conjunto. "El FSLN no es patrimonio de Daniel Ortega" fue uno de los ejes abiertos o encubiertos que estuvo presente en todos los debates de la Asamblea Sandinista.

ALEMÁN VIAJA AL GRUPO CONSULTIVO EN ESTOCOLMO
La delegación nicaragüense a la reunión del Grupo Consultivo para Centroamérica, en Estocolmo, es la más numerosa entre las de los cinco países centroamericanos. La integran 27 personas. En la reunión previa del Grupo Consultivo (Washington, diciembre 98) la delegación nicaragüense fue también la más numerosa, con 35 integrantes. En esta oportunidad, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promotor de la reunión, recomendó austeridad al gobierno de Nicaragua. La delegación de Costa Rica es de 5 personas, la de El Salvador de 7, y la de Honduras de 20.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El 26 de abril se presentaron oficialmente los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud 1998 realizada por el gobierno de Nicaragua con apoyo de varias instituciones internacionales. Los resultados de la encuesta, de nivel nacional, que entrevistó a más de 13,600 mujeres y a casi 3,000 hombres, revelan, entre otros datos que el 46% de la población femenina adolescente, hasta los 19 años, ya es madre o está embarazada; que una de cada tres mujeres ha sufrido abuso sexual o maltrato fisico; que el 60% de los maltratos se dieron en presencia de los hijos; que el 50% de estos maltratos nunca recibieron atención médica, ni cuando fueron lesiones graves; que más de la tercera parte de las maltratadas jamás le contaron a nadie lo que pasó. El promedio actual de hijos por mujer es 3.9. En 1995 este índice era 5.8. El 22% de las mujeres no había recibido ninguna educación formal. Entre los problemas de largo plazo a los que un sector visionario de la comunidad internacional espera dar atención en Estocolmo está la reducción de la violencia contra las mujeres.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Violencia: ¿un ciclo interminable?

Nicaragua
Pandilleros: armados sin utopía

Guatemala
Memoria y desencanto un año después de Gerardi

Honduras
Cuestionando a los sindicatos, vigilando la corrupción

México
La lucha de los universitarios irrumpe en el escenario

Internacional
USA-OTAN vs. Yugoslavia: la impunidad del imperio

Nicaragua
Noticias del mes
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica