Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 178 | Enero 1997

Anuncio

Nicaragua

Costa: elecciones sobre arenas movedizas

Las elecciones del 20 de octubre de 1996 son, hasta ahora, el último de los conflictos político-sociales vividos por los costeños. En 1998 habrá elecciones regionales en la Costa Atlántica. Es mucho lo que nuevamente se pondrá a prueba en esa ocasión.

Alejandro González

Desde 1979 la Costa Atlántica de Nicaragua vive una ágil y dinámica -a veces atropellada- vida política. Se sale de un conflicto y se entra en otro, se sale de una crisis y se cae en otra. Antes de 1979 no pasaban muchas cosas. "El mundo era quieto" y los costeños vivían en una bucólica tranquilidad que enmarcaban los grandes ríos serenos, las lagunas, los mares y las selvas.

A partir del triunfo de la revolución, las luchas políticas y sociales se han sucedido en una cadena ininterrumpida que muchos sociólogos y antropólogos ven como sumamente positiva, porque significa un crecer, un madurar y un acumular vivencias y experiencias para una población que siempre estuvo aislada del resto de Nicaragua, sin contacto ni participación en las luchas del país, sin radios ni televisión, sin noticias nacionales, sólo escuchando en FM las emisiones de La Voz de América y las radios de la isla de San Andrés. Muy pocos, poquísimos costeños tenían posibilidades de salir de su territorio, de conocer otras realidades, de estudiar en Managua, de salir al extranjero.

La Costa Atlántica vivía sin mucha relación con la otra mitad de Nicaragua y la poca relación existente dejaba un saldo negativo para los costeños. Porque el tipo de relaciones que existió durante décadas fue causante, en gran medida, del actual retraso y subdesarrollo del Atlántico nicaragüense.

En los años 80, el gobierno sandinista hizo mucho por integrar la Costa Atlántica a la nación y por anudar otro tipo de vínculos, al instalar en los territorios caribeños delegaciones regionales del gobierno central y de las instituciones del Estado, al iniciar un proceso de construcción de escuelas y centros de salud, al alfabetizar en español, mískito, sumu e inglés creole, al dar ingreso a centenares de jóvenes costeños en universidades nacionales y extranjeras, al instalar en el territorio brigadas médicas, al abrir las carreteras de Boaco y Matagalpa hasta llegar a Siuna y de allí hasta llegar a Bilwi (antes Puerto Cabezas), al construir pistas para aviones en Bluefields y Bilwi, al aprobar el Estatuto de Autonomía.

Nada de esto se hizo sin crisis y sin conflictos y muchos de estos avances se frenaron o se cancelaron en los años 90, durante el gobierno Chamorro. Tampoco nada se des- hizo sin crisis y sin polémicas. Las elecciones generales del 20 de octubre de 1996 son el último conflicto, la última crisis vivida por los costeños.

Managua contra la autonomía

Desde que se inició el gobierno Chamorro en 1990, las luchas políticas en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) y Atlántico Sur (RAAS) tienen como marco de interpretación las acciones y presiones del gobierno de Managua por negar derechos y autoridad a la estructura de gobierno surgida del Estatuto de Autonomía -los Consejos Regionales- y las acciones y presiones por crear o por dejar correr los conflictos entre las autoridades autonómicas regionales y las municipales.

En ese marco, se ha producido una creciente corrupción de las autoridades regionales autónomas y municipales, con sobornos y compras de conciencia de los dirigentes políticos entre sí y de empresarios (madereros, mineros, pesqueros) a autoridades autónomas y municipales. Acompañando esta problemática nunca dejaron de estar presentes las luchas interétnicas, los conflictos casi pasionales entre las personalidades -caciques- de la vida política costeña, las pugnas entre grupos y bandos de los partidos, etc., etc.

Todos se acusan de todo

Desde 1990 hasta hoy, la complejidad de las luchas políticas en la Costa ha sido tan rica en ingredientes, que a los Consejos Regionales Autónomos les ha quedado poco tiempo para trabajar por las necesidades de la población multiétnica a la que deben servir. Todo su tiempo, sus esfuerzos y su energía se les han ido en pleitos y luchas. "Lo peor de todo lo que nos pasa es que las disputas entre los líderes costeños debilitan totalmente la capacidad de gestión que tenemos los Gobiernos Autónomos ante el Gobierno Central", puntualiza Altha Hooker Blanford, que fue Presidenta del Consejo Regional de la RAAN entre mayo/94 y mayo/96.

Casi todos los directivos de los Consejos Regionales -gobernadores o coordinadores de gobierno, consejales, alcaldes, dirigentes políticos -han sido acusados de corrupción. Las excepciones se cuentan con los dedos de una mano. Unos han sido acusados de cosas graves, otros de cosas menos graves, pero la realidad es que no quedan muchos dirigentes costeños limpios. Todos se acusan de todo. Durante estos años los pleitos entre dirigentes han provocado que pasen períodos -hasta de varios meses- en los que los Consejos Regionales Autónomos no sesionaron de forma regular. Es el caso de los últimos meses. Desde mayo de 1996, ni en la RAAN ni en la RAAS los Consejos han tenido estabilidad ni regularidad en sus sesiones, a causa de estas luchas internas.

Desde 1990 cada vez que ha habido cambios de Juntas Directivas de los Consejos Regionales Autónomos y de Gobernadores o Coordinadores de Gobierno, tanto en el Norte como en el Sur, se han producido verdaderas batallas campales de tipo político. De hecho, en todos los cambios de autoridades ha sido necesario que alguna de las partes presente recursos de amparo ante la Corte Suprema de Justicia, pero en la mayoría de los casos, la Corte no sólo no ha resuelto el conflicto sino que ha añadido un ingrediente más a él.

Lo más preocupante es que las denuncias de los actos de corrupción nunca pasan de ahí. Un caso: en mayo de 1996 el Consejo Regional Autónomo de la RAAN eligió como nuevo Coordinador del Gobierno a Steadman Fagoth, en sustitución de Marcos Hoppington Scott. ¿Cómo se llegó a este cambio? A Hoppington lo habían acusado de múltiples actos de corrupción e incluso en sesiones públicas del Consejo Regional se citaban las cifras de sus dineros mal habidos o sustraídos del Gobierno Regional. Se hablaba de cientos de miles de córdobas y de miles de dólares. Fueron varias semanas de conflictos y acusaciones porque Hoppington se negaba a acatar la destitución de la que fue objeto por parte del Consejo. No quería entregar la codiciada Casa de Gobierno de Bilwi. Al final, el grave problema quedó resuelto cuando Fagoth le propuso a Hoppington que le entregara la llave del despacho de Coordinador del Gobierno "y hasta allí llegaría el problema". A cambio de esa llave, no se le seguiría acusando de ladrón ni se tramitaría la temida y amenazante auditoría externa. Hoppintong entregó la llave, entregó la Casa de Gobierno, Fagoth asumió como Coordinador del Gobierno y en eso quedó todo, no se habló más de la corrupción. Nunca se supo si ciertamente Hoppington hizo buen o mal uso de los dineros públicos.

Empresas que "colaboran"

Otro caso. La empresa maderera coreana Sol del Caribe SA (SOLCARSA) -que está desarrollando un polémico plan de explotación maderera de decenas de miles de hectáreas de bosques en la RAAN- ha financiado la totalidad de los gastos de algunas reuniones regulares del Consejo Regional de la RAAN. Una sesión de 3 días puede costar unos 6 mil 500 dólares en el transporte terrestre, aéreo, marítimo o fluvial de los consejales desde su lugar de origen al lugar de la sesión, en viáticos, en reproducción de documentos, etc. "La empresa coreana ha financiado también fiestas, con bar abierto y derroche de tragos, en la disco Los Cocos de Rosita, para todos los consejales", confirmó a envío un directivo del Consejo Regional de la RAAN. Este tipo de "colaboraciones de empresas" establece compromisos del Consejo con ellas. En la práctica, es compra de conciencias y de voluntades. Otras empresas también han financiado al Consejo Regional en actividades festivas. Entre otras, la empresa pesquera ATLANOR y la empresa maderera MADENSA -ambas instaladas en las cercanías de Bilwi-, la empresa canadiense concesionaria de las minas de Rosita y Bonanza y la minera canadiense Greenstone Resources, instalada en Bonanza.

Pobreza, saqueo, frustración

Paralela a esta crisis de la política y de los políticos, desde que inició el gobierno Chamorro, la situación económica y social se ha ido deteriorando en las dos Regiones Autónomas al ritmo de la acelerada implementación del ajuste estructural. El desempleo promedio en la RAAS y la RAAN está entre el 80 y el 90%, el 93% de la población vive en la pobreza y la canasta básica en enero de 1996 costaba 1 mil 267.52 córdobas, la más cara de toda Nicaragua.

Desde 1990 se han ido instalando y consolidando en las dos Regiones Autónomas empresas de capital nacional y extranjero, dedicadas a la explotación de los recursos madereros, mineros y pesqueros, que están realizando un voraz saqueo de los recursos naturales del Atlántico, con la autorización del gobierno de Managua y con la venia de los gobiernos regionales y municipales. Son millones de hectáreas de tierras de la Costa Atlántica las que el gobierno de Managua ha cedido en concesiones de exploración y explotación minera y maderera, y son centenares las concesiones de explotación pesquera que ha otorgado. Hoy, los riquísimos recursos de la Costa Atlántica están en un proceso de explotación que linda con la depredación. Centenares de miles de metros cúbicos de maderas preciosas, millones de libras de camarón y de langostas y miles de onzas de oro han salido de la Costa durante los años del chamorrismo sin dejar mayores beneficios a la población costeña.

Todas estas realidades han nublado las esperanzas de los costeños. Hay mucha frustración, hay desesperanza. Hay una generalizada actitud de impotencia en amplios sectores de la población. Las expectativas de los pueblos y grupos étnicos de la Costa, de tener autonomía y de tener en las nuevas autoridades autónomas locales una vía para mejorar sus condiciones de vida, se desplomaron pocos meses después de la instalación de los primeros Consejos Regionales en mayo de 1990.

La corrupción de las autoridades autónomas, el abandono en que el gobierno Chamorro ha mantenido a la Costa Atlántica, la explotación inmisericorde de los bosques, minas y mares realizada estos años, la completa destrucción de caminos, puentes y carreteras por falta de mantenimiento, el elevado desempleo, el creciente tráfico y consumo de drogas son elementos indispensables para entender la compleja realidad costeña. Y para entender mejor cómo se desarrollaron, en este vasto territorio -47% de Nicaragua- las elecciones del 20 de octubre.

Elecciones 90 y 94: resultados

En 1990, el partido costeño YATAMA (Yapti Tasbaya Maraska nani Asla Takanka - Organización de las Naciones de la Madre Tierra) participó en la elección a Presidente y Vicepresidente de la República en alianza con la coalición antisandinista UNO. En la elección a diputados fue en alianza con el Partido Social Cristiano. Y fue sola en las elecciones a Consejales regionales.

En aquellos cruciales comicios de 1990, YATAMA obtuvo en la RAAN 22 de los 45 consejales y un diputado ante la Asamblea Nacional. El FSLN obtuvo 21 consejales y un diputado. La UNO obtuvo sólo 2 consejales y un diputado.

En la RAAS, YATAMA obtuvo 5 de los 45 consejales. El FSLN obtuvo 18 consejales y un diputado. La UNO, 22 consejales y un diputado.

En las elecciones regionales celebradas en 1994, YATAMA se presentó dividida en dos tendencias: fagotistas de Steadman Fagoth y brooklinistas de Brooklyn Rivera. Los fagotistas participaron en alianza con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) de Alemán y los brooklinistas conservaron su sello YATAMA sin alianzas.

En la RAAN, el FSLN ganó 19 consejales, YATAMA brooklinista 7, YATAMA fagotista-PLC 19 y la UNO 1 consejal. En la RAAS, el FSLN ganó 14 consejales, la UNO 5, YATAMA brooklinista 5, YATAMA-PLC 18, ADECO 1, y el Movimiento Autónomo Auténtico de la Costa (MAAC) 2.

Los Consejos Regionales Autónomos se conformaron a partir de estos resultados, pero en la dinámica y el ajetreo político costeño, algunos de estos consejales cambiaron de bandera y se pasaron a otras bancadas y la composición por partidos de los Consejos Regionales no se ha mantenido estable.

Elecciones 96: resultados

En las recientes elecciones generales de 1996, en la RAAN, YATAMA fagotista se unió a la Alianza Liberal de Alemán y YATAMA brooklinista al Proyecto Nacional (PRONAL) de Lacayo. Los fagotistas-liberales fueron los claros ganadores. Los brooklinistas solamente obtuvieron un consejal municipal en Bilwi y otro en Waspam-Río Coco. El FSLN fue el perdedor, pero experimentó una derrota benigna.

En la RAAS, la Alianza Liberal hizo acuerdos con YATAMA fagotista en algunos territorios de mayor presencia miskita, como La Cruz de Río Grande y la Desembocadura. La Alianza Liberal fue clara ganadora en las elecciones de la RAAS. El FSLN fue el perdedor, aunque también se trató de un fracaso benigno. En las elecciones de 1996, la principal perdedora, tanto en la Costa Atlántica como en toda Nicaragua, fue la credibilidad en la democracia electoral.

RAAS: mayor orden y control

El proceso electoral del 20 de octubre de 1996 se desarrolló con notorias diferencias en la RAAN y en la RAAS. Las causas hay que buscarlas, en gran medida, en los respectivos Consejos Electorales Regionales (CER), llamados CED (Consejos Electorales Departamentales) en el resto del país.

En el Sur, en Bluefields, presidió el CER Johnny Hogdson, miembro del Consejo Regional Autónomo, un ingeniero agrónomo muy joven, con gran capacidad de líder y larga experiencia en tareas organizativas y en trabajo político, con excelentes cualidades para lograr consensos. En la RAAS, no se dieron dificultades sustantivas de carácter organizativo. Todos los mecanismos que dependían del CER funcionaron con cierto nivel de eficiencia. Si las elecciones resultaron deslucidas en la RAAS fue por la carencia de recursos materiales y financieros y por la gran abstención que hubo.



En los meses previos a las votaciones, se realizaron en la RAAS todas las capacitaciones del personal electoral. El día de los comicios se contó con locales adecuados para las votaciones en la casi totalidad de los casos y la papelería electoral fue distribuida eficientemente. Sólo dejaron de funcionar unas pocas juntas receptores de votos (JRV) por la imposibilidad de hacerles llegar los materiales electorales, al accidentarse las pangas que los llevaban. Después de las votaciones, la recepción de los materiales fue relativamente ordenada y el proceso de los cómputos se desarrolló sin muchas tensiones. No faltaron irregularidades e ilegalidades que fueron generalizadas a nivel nacional, y que tenían como fin beneficiar a la Alianza Liberal: telegramas no coincidentes con las actas de escrutinio, miembros de JRV que eran liberales y hacían proselitismo orientando abiertamente a los ciudadanos a votar en la casilla 21, entrega de telegramas en ENITEL sin la presencia de todos los fiscales acreditados en las JRV, etc., etc.



A pesar de todo, las elecciones en la RAAS fueron muy ordenadas si se las compara con las de Matagalpa, Jinotega, Managua, Chontales, Boaco, Masaya, Carazo. Y sobre todo, si se las compara con las de la RAAN. Sin embargo, algunos políticos blufileños matizan el "orden" en la RAAS. "La verdad es que las elecciones resultaron sumamente desordenadas y con infinita cantidad de inconsistencias, pero Johnny Hogdson tuvo la capacidad de esconder todas las deficiencias y anomalías y de presentar resultados electorales un poco más limpios y sin vacíos de información que conduzcan a mayores dudas", afirman.

Abstención: una incógnita

Conocer con precisión el porcentaje de abstención, tanto en el Sur como en el Norte, es tarea sumamente difícil. El censo de la población del Atlántico es más impreciso e inexacto que en el resto del país y el laberinto de la cedulación a nivel nacional se hizo aún más intransitable en la Costa. Según los datos del Consejo Supremo Electoral, la tasa de abstención a nivel nacional en las elecciones presidenciales fue de 22.9% y las mayores tasas de abstención se dieron en la RAAS y en la RAAN. Dirigentes políticos costeños muy serios estiman que en la RAAS la abstención sobrepasó el 50% de la población apta para votar. Las causas hay que buscarlas en varias direcciones: ciudadanos que conscientemente decidieron no participar -en la Costa los desencantados de la política y de los políticos son muchísimos-, ciudadanos que no votaron por no tener cédula o documento, el difícil acceso a muchos de los lugares de votación o el retraso que hubo en el inicio de las votaciones en muchas JRV.

RAAN: dificultades organizativas

En Bilwi, en el Norte, presidió el Consejo Electoral Regional, Adrián Conolly, un calificado profesor universitario que es, también, una persona sumamente controversial. En la RAAN hubo dificultades organizativas de toda índole: no se completaron los miembros de las JRV, no se realizaron todas las capacitaciones y talleres para el personal electoral, no se distribuyeron de forma correcta los materiales electorales y todos los datos, informaciones e identificaciones del personal, fiscales u observadores, presentaban graves confusiones. En la RAAN ningún dato o cifra coincide. Es necesario aclarar que las muchas dificultades no sólo se debieron a problemas de la dirección regional de las elecciones, sino también a la falta de recursos materiales y financieros con los que se trabajó. Hicieron falta vehículos de doble tracción, pangas con motores fuera de borda, equipos de radio comunicación y dinero para cubrir gastos y viáticos del personal.

Los desafíos de la comunicación

En la Costa Atlántica no existen carreteras pavimentadas, sólo caminos y trochas que hoy están destruidas. A cientos de comunidades sólo se puede acceder por río. Las distancias que separan a las poblaciones entre sí son de decenas de kilómetros. En el Río Coco, por ejemplo, hay unas 90 comunidades mískitas distribuidas en unos 220 kms. de recorrido desde Cabo Gracias a Dios -en la desembocadura del Coco- hasta Siksayari en las cercanías de Río Bocay. De Bilwi a Siksayari hay que recorrer 130 kms. en caminos de tierra hasta llegar a Waspam, y de allí unos 110 kms. por río, transbordando pangas, y pasando varios rápidos. Para ir a Alamikambam desde Bilwi hay que navegar en mar abierto 70 kms. en embarcación para mar y otros 70 kms. en embarcación para río por las aguas del Prinzapolka. Los costos agravan la empresa: ir de Bilwi a Alamikambam significa gastar 3 ó 4 tambores de gasolina (150-200 galones).

Una buena parte de los materiales electorales que se iban a utilizar en Bonanza llegaron por helicóptero a la pista macadanizada de Bonanza a las 11.45 pm. del 19 de octubre, víspera de las elecciones.

Toda Bonanza estaba en vilo esperando que llegaran esos materiales, pero no hubo capacidad organizativa de las autoridades electorales locales para que varios camiones y camionetas llegaran a iluminar con sus luces la pista y pudiera aterrizar el helicóptero, operación que se suele hacer regularmente con cada vuelo nocturno de avionetas y helicópteros que llegan a las pistas de la Costa Atlántica. Finalmente, el helicóptero tuvo que regresarse sin dejar su carga. Volvió al día siguiente por la mañana. Esto atrasó en varias horas el inicio de las votaciones y contribuyó a la confusión de papeletas y demás materiales. A pesar de todo, en la RAAN fue Bonanza el municipio que tuvo un proceso electoral más ordenado y con menos irregularidades y anomalías.

Recuento de votos: ¿ya para qué?

El 22 de octubre los fiscales regionales de 15 partidos y agrupaciones políticas de la RAAN escribieron una carta a la Presidenta del Consejo Supremo Electoral, Rosa Marina Zelaya, donde le comunican que "no aceptan como ciertos los datos y cifras enviadas al CSE por el Consejo Electoral de la RAAN ".

Las irregularidades y anomalías que se presentaron en la RAAN fueron muchísimas. La mayoría de ellas tenían como fin beneficiar a la Alianza Liberal y a YATAMA fagotista. JRV que no tenían completas sus boletas, JRV que abrieron tarde o incluso hasta el día siguiente, propaganda de los liberales dentro de las JRV, armados en los locales de las JRV, miembros de JRV que eran liberales y hacían proselitismo pidiendo el voto en la casilla 21, conteo de boletas después del cierre de las JRV sin la presencia de fiscales, actas de escrutinio sin firmas de fiscales, telegramas con números no coincidentes con los de las actas de escrutinio, entrega del telegrama con los resultados sin la presencia de los fiscales, boletas usadas y tiradas fuera de las JRV. Por orientaciones del CER, no se entregaron a los fiscales copias firmadas de las actas de escrutinio. En varias JRV de las áreas rurales de Siuna miembros de la Alianza Liberal obligaron a punta de pistola a funcionarios de JRV que los dejaran votar sin tener documentos de identificación. En El Guineo, Siuna, miembros armados de la Alianza Liberal tirotearon los locales de cinco JRV y el personal de ellas tuvo que huir, llevándose todo el material electoral revuelto y sin terminar las votaciones.

El 22 de octubre, los representantes de 15 partidos y agrupaciones políticas de la RAAN impugnaron -en la comunicación que enviaron al CSE- 96 de las 344 JRV . En su impugnación anotaban todas las anomalías e irregularidades que se presentaron en cada una de estas JRV. No obtuvieron ninguna respuesta. A nivel municipal y regional -como lo había hecho a nivel nacional- el FSLN envió comunicaciones al CSE denunciando las anomalías y pidiendo aclaraciones, impugnó JRV en la RAAN e impugnó los resultados totales en otros lugares. El CSE no respondió a nada.

CSE: bofetada a costeños de la RAAN

A inicios de noviembre, el Presidente del CER de la RAAN, Adrián Conolly llegó a Managua con el acta final de la revisión de JRV de la Región. Pero en el CSE no se la aceptaron, porque venía con manchones y sin la firma de los fiscales regionales de los partidos políticos. Le pidieron que regresara a Bilwi a completar el proceso de legalización del documento. Seis días después regresó, pero los fiscales no quisieron firmar el acta. Pidieron contar boleta por boleta y en base a ese conteo elaborar otra acta final. Hasta entonces firmarían. Se inició el proceso de recuento, pero en cada bolsa que abrían aparecían nuevas sorpresas, anomalías y nulidades. De hecho, nunca terminaron aquella operación. Un ex-diputado de la RAAN nos dijo: "De la RAAN nunca hubo datos finales elaborados por el Consejo Electoral Regional. El 22 de noviembre, la doctora Zelaya dio los resultados finales de las elecciones cuando aún en Bilwi estábamos contando boletas. Entonces, fiscales, políticos y funcionarios dijimos: ¿Ya para qué? Y decidimos no seguir de idiotas contando".

Además de la indignación y la impotencia sufridas ante las irregularidades y anomalías, tan irrespetuosas de la voluntad de todos los votantes, que plagaron el proceso electoral, "los costeños de la RAAN recibimos la bofetada y el insulto de la intromisión de Managua, al decidir el Consejo Supremo Electoral cuántos votos recibió cada partido", señala un concejal mískito, dirigente de YATAMA brooklinista.

Las Iglesias fueron neutrales

¿Qué papel jugaron en las elecciones de la Costa las Iglesias? La influyente Iglesia Morava no tuvo una abierta participación en estas elecciones, como sí la tuvo en 1990, cuando en todos los púlpitos llamó a votar por YATAMA. En aquel año, en todos los templos se calificaba a los líderes de YATAMA, y en especial a Brooklyn Rivera, como "El cordero que ha llegado". En el emblema de la Iglesia Morava, que está en las paredes de todos los templos y en la bandera que preside todas las actividades moravas, aparece un cordero con una cruz.

En las elecciones de 1996 no ocurrió nada de esto y la Iglesia Morava se mantuvo serena y sin tomar partido. Algunos pastores en algunas comunidades hicieron llamados desde el púlpito a votar por uno u otro grupo político, pero fueron casos excepcionales.

La Iglesia Católica también actuó con neutralidad. El obispo de la Costa Atlántica, Pablo Schmitz, difundió pocos días antes de las elecciones, en los sistemas de televisión por cable que existen en Bluefields, Bilwi y otras poblaciones, una comparecencia suya haciendo un llamado a votar por la opción de la paz, "porque en estas elecciones salga un gobierno que sirva a todos, un gobierno que trabaje por el bien común". Su mensaje fue neutro. Otras Iglesias tampoco se partidarizaron con declaraciones y actitudes.

Antesala del desorden: cedulación

El desorden del día de las elecciones tuvo su antesala en el proceso de cedulación para dotar a los pobladores de documentos de identificación para votar. En la RAAN, este proceso fue un verdadero caos. Miles de costeños del Norte no tuvieron listos sus documentos de identificación y por eso no votaron. A nivel nacional, la RAAN fue tal vez el territorio en donde el proceso presentó más deficiencias. El porcentaje de cédulas entregadas fue mínimo. Lo confuso del proceso, las prórrogas en las fechas de entrega de documentos, los errores en los documentos, etc. expresaron también la falta de capacidad organizativa del CER de la RAAN. Teniendo en cuenta que, de toda Nicaragua, es en la RAAN en donde más dificultades, vacíos de información y datos contradictorios existen en los registros civiles de las personas y en donde hay que superar más obstáculos para las citaciones y convocatorias de los ciudadanos. Las direcciones domiciliares son sumamente cambiantes y movibles, principalmente entre los mískitos.

En la RAAS, el proceso de cedulación fue mucho más ordenado, sin conflictos ni tumultos. En Bluefields, la ciudad más grande y poblada de toda la Costa, casi todos los ciudadanos contaron con cédula. No así en el resto de poblaciones, comunidades y municipios de la Región Sur, donde quedaron miles sin poder ejercer su voto por falta de documentos, lo que influyó mucho en el elevado nivel de abstención que hubo en la RAAS.

Violencia: menor que en 90 y en 94

Hubo mucho más violencia en la Costa Atlántica en las elecciones generales de 1990 y en las regionales de 1994 que en 1996. En 1990 y 1994 los conflictos alcanzaron gran dimensión por la falta de civismo -o falta de experiencia electoral- de los miembros de YATAMA y por las violentas rivalidades entre YATAMA fagotista y YATAMA brooklinista. En ambas elecciones, los sabotajes de YATAMA contra actividades políticas del FSLN fueron incontables y las acciones armadas de YATAMA contra militantes del FSLN también incontables.

En Las Minas hubo mucha actividad de grupos contrarrevolucionarios en 1990 y de bandas armadas en 1994. "Ahora, en las elecciones de 1996, la situación fue completamente diferente. El ambiente estuvo bastante distensionado. Hubo mucho respeto de unos a otros entre los partidos y grupos participantes en la contienda. No es que se haya dado un modelo de civismo, pero hubo más civismo que en el 90 y el 94. Las únicas situaciones de violencia destacables en 1996 fueron acciones de bandas armadas en el municipio de Siuna, en algunas partes de Río Coco arriba, en Río Grande arriba y en Río Prinzapolka", señala Dorothea Wilson, dirigente sandinista costeña y miembro de la Dirección Nacional del FSLN.

Durante el proceso electoral, las bandas armadas desarrollaron acciones en el municipio de Siuna, en las zonas de Zinica, El Naranjo, El Ocote, Rosa Grande y Río Labú. En el municipio de Waspam-Río Coco, en las comunidades de río arriba, en las zonas de Carrizal y Siksayari. En el municipio de Prinzapolka, en las comunidades de Tungla, Silibila y El Porvenir. Y en el municipio de la Cruz del Río Grande, en las comunidades de río arriba. El accionar de estos grupos armados provocó que algunos partidos no pudieran entrar a realizar proselitismo político y que los Consejos Electorales tuvieran dificultades para realizar sus tareas con eficacia. En especial, para el FSLN estos territorios estuvieron vedados.



"Cruzar" el voto: llamado general

En la Costa, aún más que en el resto del país hubo más partidos que verdaderos dirigentes. Algunos de los partidos políticos que participaron atravesaron verdaderos conflictos internos para encontrar a sus candidatos. Solamente el FSLN y la Alianza Liberal presentaron completas sus listas de candidatos en la RAAN y en la RAAS. Los demás partidos y alianzas llevaron listas incompletas y aún así, varios de los candidatos que presentaban, renunciaron días antes de las elecciones o se pasaron a otro partido.

Varias personalidades notables en la Costa se vieron asediadas por directivos de diversos partidos que les pedían integrarse a sus listas de candidatos. Algunos partidos apuntaron en sus listas a personalidades de gran prestigio sin consultarles antes. Fue el caso de Roberto Wilson en la RAAN. El Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) lo presentó como candidato a diputado y Wilson tuvo que aclarar en un medio radial costeño: "No tengo ninguna contradicción con los amigos del MRS pero no acepto ese cargo. El MRS ni siquiera me ha consultado". El Superintendente de la Iglesia Morava, y actual concejal por el MAAC en la Región Sur, Faran Dometz, fue presentado como candidato a diputado por la UNO-96. También Dometz tuvo que salir al paso negando su acuerdo con esa candidatura.

En realidad, la política en la Costa Atlántica transcurre sobre arenas movedizas, en especial cuando se trata de ser fieles a alianzas y acuerdos con dirigentes de partidos nacionales. Las lealtades son muy frágiles. En Bilwi era un secreto a voces que los activistas del MAC-MRS pedían en sus mitines y en las visitas casa por casa que votaran por el candidato a Alcalde del MAC-MRS de Bilwi, pero por Daniel Ortega para Presidente. También en Bilwi los activistas de YATAMA fagotista-Alianza Liberal pedían que votaran por Alemán para Presidente pero por el alcalde del FSLN.

Este llamado al "voto cruzado" fue generalizado en la Costa y entre los activistas de todos los partidos. Posiblemente el FSLN fue el único partido que pidió el voto "en cascada" en la casilla 12 para todos y cada uno de sus candidatos.

¿Durará la alianza Fagoth-liberales?

En las elecciones del 20 de octubre de 1996, la Alianza Liberal resultó victoriosa en las dos regiones autónomas de la Costa Atlántica. En el Norte, en alianza con YATAMA fagotista y con el apoyo del Gobierno Autónomo presidido por Steadman Fagoth. En el Sur, sin alianzas y con el apoyo del Consejo Regional y el Gobierno Autónomo, ya controlados por los liberales.

La victoria de la Alianza Liberal fue más contundente en la Región Sur, donde claramente dominan los liberales. En el Norte la victoria fue realmente de YATAMA fagotista. La pregunta de todos es: Fagoth le dio la victoria a los liberales, ¿a cambio de qué? Poco a poco se irán sabiendo los "pagos". La fidelidad de Fagoth hacia Alemán es frágil. La personalidad de este líder miskito es sumamente difícil: su ego es de pavo real y sus pretensiones de Gran Rey Mosco ilimitadas. Cuando sus exigencias ante Alemán excedan lo posible, hasta ahí llegará la "victoria" de la Alianza Liberal en la RAAN. Una concejal de Siuna fue categórica al afirmarnos: "La alianza de Fagoth y Alemán está pegada con baba, no va a dilatar mucho, no le doy ni un año. Lo que la va a romper es la pugna por quién va a sacar más ventajas de la explotación, sin misericordia alguna, de los bosques, las minas y los mares".

Los diputados costeños

En base a los resultados oficiales de las elecciones -y en base al estado inicial de las alianzas y fidelidades que se construyeron para los comicios-, la Alianza Liberal obtuvo mayoría de votos en las dos Regiones Autónomas para Presidente y Vicepresidente de la República. También la Alianza Liberal obtuvo mayoría de diputados costeños en la Asamblea Nacional (dos diputados en el Norte y uno en el Sur), mientras el FSLN logró un diputado en el Sur y la alianza Unidad un diputado en el Norte.

Aunque el FSLN obtuvo en la RAAN el 29% de los votos válidos para diputados ante la Asamblea Nacional, en los cálculos de cocientes y residuos que realizó el CSE, el FSLN no logró en la RAAN ningún diputado y sí lo logró la alianza Unidad, que consiguió sólo el 1.14% de los votos válidos, apenas 557 votos.

La sorprendente elección de Saúl Zamora provocó la herida más dolorosa dentro del severo trauma que dejaron las elecciones en su conjunto. Esta irregular asignación del escaño de la RAAS ha afectado la credibilidad en el proceso electoral y en el CSE, en especial entre los mestizos, negros y mayangnas (antes llamados sumus) de los municipios de Las Minas y en el sector mestizo y negro de Bilwi, los grupos que más votaron por los diputados sandinistas.

Elección de alcaldes

Por primera vez en su historia, los municipios de la Costa Atlántica realizaron en 1996 elecciones de alcaldes. En las elecciones de 1990 no hubo elección municipal en la Costa. Según el Estatuto de Autonomía, los Consejos Regionales Autónomos tenían que realizar la demarcación territorial de los municipios de las Regiones Autónomas y sólo hasta entonces podrían realizarse elecciones municipales. Como en las elecciones de 1990 se eligieron por primera vez los Consejos Regionales Autónomos y no existía aún demarcación territorial formal, los alcaldes que estaban en 1990 prolongaron su gestión por otro período.

Después de las elecciones de 1990, y ya instalados los Consejos Regionales, las luchas y los conflictos políticos también se expresaron durante estos años en la destitución de algunos alcaldes, sustituyéndolos por consejales de los Consejos Regionales. Las alcaldías de Bilwi, Waspam, Siuna y Bluefields han sido -en ese orden- las más conflictivas durante los casi siete años del gobierno Chamorro y ha habido varios alcaldes al frente de estos municipios. De hecho, entre las elecciones de 1990 y las de 1996, todos los alcaldes de los 6 municipios de la RAAN y los de los 7 municipios de la RAAS han sido sustituidos una o varias veces por los Consejos Regionales Autónomos respectivos. Estas sustituciones han sido la conclusión de intrincadas y encarnizadas luchas políticas y étnicas, con tomas de locales de alcaldías, huelgas, acusaciones de toda índole, violencia, etc., etc.

RAAN sandinistas y liberales

En 1996, YATAMA fagotista-Alianza Liberal obtuvo las alcaldías de Waspam, Rosita, Prinzapolka y Siuna en la Región Norte. La Alianza Liberal obtuvo también las alcaldías de Bluefields, La Cruz del Río Grande, El Tortuguero, Kukra Hill y Laguna de Perlas en la Región Sur. El FSLN ganó las alcaldías de Bilwi y Bonanza en el Norte y Corn Island y la Desembocadura del Río Grande en el Sur.

En 1996, el FSLN de la RAAN creció en votos miskitos en las comunidades de Los Llanos, Río Coco y Bilwi, que eran territorios de YATAMA. Y decreció en votos en algunas zonas rurales del sector minero, en las que YATAMA fagotista-Alianza Liberal le quitó al FSLN la hegemonía que mantuvo allí durante muchos años.

¿Por qué estos cambios? Muchos miskitos de la RAAN recordaron, en ocasión de las elecciones, que durante el gobierno sandinista, a pesar de la guerra y de todas las dificultades y sufrimientos, tuvieron acceso a los servicios sociales y no pasaron hambre. Tuvieron suficientes alimentos, ropa y zapatos, que el gobierno regional sandinista distribuía en las comunidades a precios simbólicos o hasta regalados. ¿Un contraproducente paternalismo causante de muchos males? Puede ser, pero ahora son peores sus males. Desde 1990 en las comunidades miskitas hay hambre y parece que el hambre los decidió a votar por el FSLN.

Las áreas del sector rural minero en donde el FSLN perdió votos y hegemonía son las conflictivas zonas donde han estado operando las bandas armadas. En la zona de la vía de Siuna a Waslala y en la zona de la vía de Siuna a Río Blanco, y en otras áreas donde se han asentado rearmados de la Resistencia, el FSLN no pudo llegar a hacer trabajo político, las bandas se lo impidieron. En cambio, la ex-Resistencia desarrolló un amplio trabajo de captación política a favor de la Alianza Liberal entre centenares de campesinos que habitan en esas montañas. "En los votos que obtuvo la Alianza Liberal en esas zonas hay muchos votos por terror a las bandas armadas. Los activistas de la Alianza Liberal en todas estas zonas fueron los rearmados. A ratos asaltaban caminos y a ratos hacían proselitismo político a favor de los liberales. Visitaban casa por casa armados hasta los dientes. En esas circunstancias cualquier campesino vota por la Alianza Liberal", nos explicó un consejal de Siuna.

En conjunto, el FSLN tuvo malos resultados en la RAAN en estas elecciones. En las tres elecciones anteriores, 1984, 1990 y 1994, los tuvo mejores.

RAAS: liberales y sandinistas

En la RAAS, y en conjunto, el FSLN también salió mal en las elecciones de 1996, habiendo tenido también mejores resultados en las tres elecciones anteriores. La Alianza Liberal le quitó al FSLN la hegemonía que los sandinistas conservaron por muchos años en algunos territorios y sectores de la Región Sur, como Kukra Hill y El Tortuguero, aunque el FSLN ganó en la Desembocadura de la Cruz del Río Grande y en Corn Island, territorios que antes no votaron rojinegro.

La Alianza Liberal ganó territorios antes sandinistas al obtener los votos de miles de mestizos que han ido llegando poco a poco en los últimos años a Bluefields y a las comunidades y poblaciones cercanas a Chontales y Boaco. La Alianza Liberal también ganó votos entre los criollos y los garífunas, que en anteriores elecciones votaron sandinista y ahora prefirieron a los candidatos criollos que iban en la casilla liberal. El caso más destacado es el del alcalde liberal electo en Bluefields, Lawrence Omier (Lala), que atrajo por empatía étnica a muchos criollos, a lo que sumó sus valiosas cualidades y calidades personales de joven empresario de gran vitalidad y de deportista estrella de la RAAS.



Un FSLN autónomo

Los sandinistas costeños, del Norte y del Sur, han planteado desde hace unos años la posibilidad de convertirse en una seccional del FSLN con carácter autónomo, para retomar la bandera de las reivindicaciones étnico-regionales de todos los costeños y defender con mayor beligerancia los derechos de los pueblos y grupos étnicos de la Costa Atlántica. El Congreso del FSLN de mayo/95 decidió que debía avanzarse en la conceptualización y conformación de ese seccional autónomo y ahora, a la luz -y a las sombras- de los resultados electorales de 1996, el FSLN debe replantearse muchos aspectos de carácter organizativo si quiere mejores resultados en las próximas elecciones regionales de Consejos Autónomos de febrero de 1998.

Es previsible que en el Congreso del FSLN de mediados de 1997 se concretará una reestructuración completa del partido para adecuarlo a las nuevas realidades, lo que incluirá la discusión y la realización de cambios sustantivos en el FSLN de la Costa Atlántica.

El futuro de YATAMA

En 1989, el movimiento partidario-indigenista YATAMA nació dividido en dos tendencias, definidas por las personalidades de sus dos principales líderes, Steadman Fagoth y Brooklyn Rivera. En las elecciones de 1990, YATAMA participó como movimiento unido. En 1994 participó dividido en dos grupos: YATAMA y YATAMA-PLC. En las elecciones de 1996, continuaron manifestándose las dos tendencias. Los fagotistas hicieron alianza con los liberales, y los brookilinistas con el PRONAL. La tendencia fagotista salió sumamente fortalecida, tanto por su propia victoria en la Región Norte como por la victoria liberal a nivel nacional. El gobierno de Managua los ha fortalecido más. Steadman Fagoth, principal líder de YATAMA-fagotista, ya Gobernador de la RAAN y ahora electo diputado, participa en la Comisión de Recursos Naturales en la Asamblea Nacional, Francisco Rener, dirigente de YATAMA-fagotista de la etnia mayangna, de Bonanza, fue nombrado Viceministro de INMINEH (recursos mineros nacionales) y Jaime Chow, dirigente de YATAMA-fagotista de Bilwi, de la etnia miskita, fue nombrado Viceministro de INPESCA (recursos pesqueros nacionales). Hay quienes creen que con estos nombramientos de costeños, el gobierno de Alemán se propone continuar y aumentar el saqueo y la venta de los recursos naturales de la Costa Atlántica, ya que "un buen vendedor necesita conocer bien su mercancía".

Los brooklinistas de YATAMA salieron mal en las elecciones de 1996. El fracaso del PRONAL a nivel nacional los arrastró a ellos. YATAMA brooklinista-PRONAL obtuvo solamente un consejal municipal en Bilwi y otro en Waspam-Río Coco.

Independientemente de los resultados electorales, las perspectivas de YATAMA, con sus dos tendencias, continúan vigentes y con posibilidades futuras. Sus bases, su gente -los miskitos- seguirán identificándose con sus dirigentes "caudillos", esperando que den respuesta a las demandas y reivindicaciones de los miskitos, que hasta hoy no han tenido eco. El discurso de YATAMA es un discurso étnico, de defender costumbres, historia, tradiciones, entorno ecológico, sus lenguas, su mundo mítico y su religión. Es un discurso similar al de la liturgia de la Iglesia Morava que, a su vez, es esencia del discurso social miskito. Las imágenes, las parábolas y los conceptos de los moravos son elementos simbólicos de la cultura miskita. El discurso de YATAMA está también muy interiorizado en el pueblo miskito y eso le asegura futuro a este movimiento, independientemente de que sus líderes cometan errores, o de que sean acusados de cometerlos. Siempre serán sus líderes.

Control liberal en la Costa

La Alianza Liberal es la gran triunfadora de las elecciones de 1996 en la Costa Atlántica. Ganaron 9 de las 13 alcaldías de las dos Regiones Autónomas y 3 de los 5 diputados costeños en la Asamblea, mientras que los dos Gobernadores o Coordinadores de Gobierno en la RAAS y en la RAAN eran ya de la Alianza Liberal. El Presidente del Consejo Regional del Sur también pertenece a la Alianza Liberal. Además, a partir de la toma de posesión de Alemán, el 10 de enero, se inició el movimiento de los cuadros técnicos y de los funcionarios de todas las instituciones de gobierno en las dos regiones, para sustituir a quienes no sean liberales. Todo esto configura un escenario de control casi total de los liberales en toda la Costa Atlántica.

RAAN: colgados del hilo de Fagoth

Son, sin embargo, muy diferentes las victorias liberales en la RAAS y en la RAAN. En el Sur, es la Alianza Liberal quien venció a los otros partidos. Pero en la RAAN los ganadores son los YATAMA fagotistas, que no son liberales y que no simpatizan con el gobierno de Managua. La Alianza Liberal podrá hacer arreglos y acuerdos con Fagoth, pero no cuenta con los miskitos que votaron en la casilla 21. Así, la "victoria" de la Alianza Liberal en la RAAN es nominal y frágil, dependiendo del oscilante hilo del que cuelga: la cambiante personalidad de Steadman Fagot.

Si este hilo se llega a romper -como todos coinciden en creer que pasará más tarde o más pronto-, las cosas pueden complicarse en la RAAN. Todo lo armado sobre la base de esta alianza, tendrá que desarmarse. Si todos los responsables de instituciones del Estado en la RAAN están siendo sustituidos por liberales y la alianza se rompe, los fagotistas van a querer sustituir a los funcionarios de fidelidad liberal. Se dibuja así para el futuro un escenario de grandes contradicciones entre las decisiones estatales centrales y las del Gobierno Autónomo controlado por Fagoth.

Casi todos los políticos costeños ven venir el conflicto entre Managua y la RAAN. Un editorial de una radio de Bilwi, a inicios de enero, argumentaba así acerca de este peligro: "El rompimiento entre Fagoth y Alemán, de darse, será en base a un conflicto de intereses políticos o personales entre ellos, pero va a afectar a toda la región... Si durante el gobierno de doña Violeta, la RAAN estuvo abandonada, solo útil para sacar madera, oro y mariscos, si Fagoth se pelea con Alemán, allí sí que la RAAN va a estar total y absolutamente ninguneada, aunque siempre útil para sacar nuestras riquezas naturales..."

Otros partidos y grupos políticos

Aunque la minúscula y nueva alianza Unidad obtuvo en la RAAN un diputado ante la Asamblea Nacional, como este escaño fue fruto de la "magia" con la que el CSE manejó cocientes y residuos electorales, es imposible que Unidad tenga alguna perspectiva política en la RAAN.

Algunos partidos y asociaciones de suscripción popular que participaron lograron consejales municipales. El Partido de la Resistencia (RN), uno en Siuna. El mínimo Partido Integracionista de América Central (PIAC), uno en Prinzapolka. YATAMA brooklinista-PRONAL, un consejal en Bilwi y otro en Waspam-Río Coco. La asociación de suscripción popular Bluefields Primero obtuvo un consejal en Bluefields. Y la Corn Island Benefit's, uno en Corn Island. Es previsible que estos consejales aislados tampoco darán suficiente fuerza a sus respectivos grupos políticos.

En la RAAN, el Movimiento Autónomo Costeño (MAC), en alianza con el MRS, logró su mejor puntaje en la elección para alcalde de Puerto Cabezas. Pero su candidato, José Rossman, no ganó.

El discurso de los autonomistas

La Costa Atlántica está llena de grupos políticos con posiciones estrictamente costeñas, de defensa de la Costa, de reivindicación de los derechos de los pueblos costeños, de lucha por la profundización del régimen de autonomía y porque se establezca entre la Costa Atlántica y el resto del país una relación verdaderamente horizontal. Con esta posición, los que han surgido más recientemente son el Movimiento Autónomo Auténtico Costeño (MAAC) en la Región Sur, y el Movimiento Autónomo Costeño (MAC) en el Norte. En las elecciones regionales de 1994, el MAAC logró ya dos escaños en el Consejo Regional.

En tan aguda crisis como viven los costeños, el discurso de "defensa" de la Costa Atlántica de estos grupos políticos está llamado a ir calando más y más y los grupos autonomistas pueden irse convirtiendo en una fuerza política de cierta magnitud. Hay poderosas razones históricas, comunes a todos los costeños, que pueden convertir la bandera de la autonomía en bandera de todos.

El discurso autonomista viene sonando desde hace años, manifestándose en organizaciones que nacen, se desarrollan y desaparecen o dan el relevo a otras. Algunas han tenido enfoques muy étnicos, o han representado a una sola de las etnias costeñas. Algunas hicieron una opción militar o en algún momento la aceptaron. Otras han sido movimientos amplios para todos los costeños. Otras han diluido sus reivindicaciones étnicas al aliarse con partidos políticos nacionales. ALPROMISU (1973-79), MISURASATA (1979-81), MISURA (1982-85), ASLA (1985), KISAN (1985), KISAN por la Paz (1986-87), YATAMA (1989-97), MADA (1992-93), MAAC (1993-97), MAC (1995-97) son algunas de estas organizaciones.

La bandera de la Mosquitia

Después de las elecciones y de la crisis electoral, empezó a crecer un movimiento silencioso, de murmullos, miskito, ligado a los Consejos de Ancianos que tienen alguna relación con YATAMA brooklinista. Se identifican con la bandera histórica de la Mosquitia, la que existió antes de la reincorporación, hace un siglo, de la Costa Atlántica a Nicaragua, por el Presidente liberal José Santos Zelaya.

En el sitio definido como centro de Bilwi, frente a la esquina suroeste del Parque Central, frente la Iglesia Episcopal, permanece izada y custodiada desde el 21 de octubre de 1996, una bandera de la Mosquitia. Sobre fondo blanco, franjas celestes. En la esquina superior derecha, una cruz en diagonal también celeste con un escudo central: una canoa con remos y un machete. En las demás cabeceras municipales de la RAAN también se han levantado altares a esta bandera.



Este movimiento nació a la luz pública cuando se empezaron a conocer los resultados electorales, como respuesta de oposición y de rechazo al gobierno liberal de Arnoldo Alemán. Porque liberal fue también el gobierno que hace un siglo "reincorporó" la Costa Atlántica -llamando incluso a su territorio "Zelaya"- y la casi totalidad de los costeños identifican aquella "reincorporación" con el punto de partida histórico para la acumulación de pobreza y subdesarrollo en que la Costa se encuentra actualmente.

Esta idea, esta interpretación de la historia, trasciende lo racional pero está viva, integra la identidad miskita. La memoria colectiva de los miskitos recuerda todavía los tiempos de antes de la "reincorporación", cuando los reyes moscos gobernaban en la Costa Atlántica, como su arcadia mítica. Entonces todo era mejor y los miskitos eran felices...

Elecciones 98: exigencias previas

La Constitución ordena elecciones regionales en febrero de 1998 en las dos Regiones de la Costa Atlántica para elegir, en cada una, los 45 consejales que integrarán los Consejos Regionales Autónomos, y que gobernarán desde el 4 de mayo de 1998 al 4 de mayo del año 2002.

Es un acuerdo casi unánime entre los dirigentes de partidos políticos e Iglesias y entre las personalidades de la Costa Atlántica que antes de estas elecciones debe de realizarse la reforma al Estatuto de Autonomía y reglamentarse ese Estatuto, la Ley de Autonomía. Además, deberá realizarse una reforma a la actual Ley Electoral. Las reformas constitucionales de 1995 obligan a hacer algunos cambios en el Estatuto de Autonomía. Su reglamentación es una demanda de los costeños desde 1990.

En 1993, los dos Consejos Regionales, el del Sur y el del Norte, con el apoyo financiero de ONGs religiosas de los países nórdicos, realizaron un enorme esfuerzo en favor de la necesaria reglamentación de la Ley de Autonomía. Hubo varias sesiones de trabajo en Bluefields y Bilwi y una reunión plenaria de los dos Consejos en Managua. Participaron asesores jurídicos, geógrafos, ecólogos... Al final de todo el proceso, hicieron una propuesta de reglamentación, que no contó ni con el apoyo ni con el visto bueno del gobierno Chamorro, que siempre se opuso al avance del proceso de autonomía de los costeños.

La reglamentación de la Ley debe establecer, en detalle, las formas y procedimientos que se deberán aplicar para hacer realidad lo que dice el Estatuto y lograr "el uso, goce, y disfrute de los recursos naturales de la Costa Atlántica por parte de sus pobladores". La reglamentación de la Ley resulta de fundamental importancia para hacer realidad la autonomía. Sin el control de sus bosques, minas y riquezas marinas, los costeños poco pueden hacer por ser autónomos. Sin la reforma al Estatuto de Autonomía y su reglamentación muy poco pueden hacer los Consejos Regionales por hacer valer su autoridad y hacer realidad la autonomía. Por otra parte, las reformas a la Ley Electoral son absolutamente indispensables para que todo lo ocurrido en las elecciones generales del 96 no vuelva a ocurrir en las elecciones regionales del 98.

Un día habrá sorpresas

Toma fuerza entre la casi totalidad de los dirigentes políticos costeños, de todos los signos y colores, la decisión de no ir a las elecciones de 1998 si antes no se reforma la Ley Electoral, si no se reforma el Estatuto de Autonomía y si no se reglamenta esta Ley. No es una posición de fuerza, es apenas una sana y sensata decisión para evitar que la crisis de fondo desemboque en un conflicto de grandes proporciones entre la Costa y Managua.

Si estas demandas de los costeños no son escuchadas y atendidas debidamente por el gobierno liberal de Arnoldo Alemán, tendrán más cuerpo y fuerza los resentimientos y desesperanzas que alimentan las posiciones independentistas y separatistas que muchos líderes costeños han alentado por años. El gobierno de Alemán tiene la posibilidad de hacer avanzar el ejemplar modelo autonómico de la Costa Atlántica, de fortalecer sus formas de gobierno parlamentarias apoyando a los Consejos Regionales y con esto, contribuir al desarrollo político, económico y social de la Costa.

Los mískitos de Río Coco, Río Prinzapolka, Río Grande, los de los Llanos y los Litorales, los negros de Bilwi y Bluefields, Corn Island y Pearl Lagoon, los garífunas de la Laguna de Bluefields y Pearl Lagoon, los mestizos de Siuna, Rosita, Bonanza, Las Minas, Río Rama, los mayangnas de Río Bocay, Río Raití, Río Wawa, Bonanza y Bosawás, y los miles de costeños de todos los pueblos y grupos étnicos que están dispersos en el resto de la geografía nacional, forman todos una gran familia.

Tienen sus pleitos y sus conflictos, pero todos quieren fortalecer su modelo autonómico, incluso asumiendo posiciones separatistas. Ese horizonte los une. Y por esa unidad, la oscilante y movediza vida política de la Costa Atlántica puede darnos a todos un día, más cercano o más lejano, una grandísima sorpresa.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Alemán: primeros pasos, primeras señales

Nicaragua
Dora María Téllez: Asamblea Nacional: un balance

Nicaragua
Costa: elecciones sobre arenas movedizas

Guatemala
Acuerdos de Paz: el regreso del quetzal

Honduras
Un modelo para la pobreza

Centroamérica
La gran mentira del desarrollo

México
Gobierno Zedillo: derechos humanos en crisis

América Latina
Jesuitas: por la vida y contra el neoliberalismo

Nicaragua
Noticias del mes
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica