Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 431 | Febrero 2018

Anuncio

El Salvador

Lisiados de guerra: batallas en tiempos de paz

Hace más de dos décadas hicieron la guerra fusil en mano y perdieron capacidades en sus cuerpos. Fueron heridos, resultaron lesionadas. Hoy protestan cívicamente y hacen propuestas legales para mejorar sus vidas. Pasaron de ser combatientes a ser luchadores sociales. Son los miles de lisiados y lisiadas que dejó el conflicto armado.

Elaine Freedman

El 16 de enero se cumplieron 26 años de la firma de los Acuerdos de Chapultepec, que pusieron fin a doce años de una guerra en la que el pueblo salvadoreño, a un costo gigantesco, logró importantes avances en la democratización del país. Entre los costos más evidentes y dolorosos están 12 mil lisiados y lisiadas, valientes mujeres y hombres, que salieron del conflicto armado con importantes afectaciones físicas y emocionales.

UNA DEUDA SOCIAL


Los Acuerdos de Paz incluyeron una legislación específica para quienes quedaron con discapacidades por haber participado en el conflicto armado. El Acuerdo número 4 literal i establece: “La Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (COPAZ) tendrá a su cargo la preparación de los anteproyectos legislativos necesarios para procurar a todos los lisiados de guerra y a los familiares de los combatientes caídos que corresponda, de ambas Partes, su incorporación al sistema de prestación social del Estado, o una adecuada compensación económica, según lo prevea la Ley”.

En diciembre de 1992, once meses después de la firma de los Acuerdos, la Asamblea Legislativa aprobó el Decreto 416 para establecer el Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (FOPROLYD), institución pública que sería la encargada “de administrar a través de las instituciones que considere convenientes los programas de prestaciones económicas, y de coordinar y/o canalizar la concesión oportuna de las prestaciones en especie y en servicios, establecidas en la presente Ley”.

Los considerandos del decreto legislativo hacen este énfasis: “Conscientes de la deuda social que la patria tiene hacia los lisiados y discapacitados por el conflicto armado, se constituye en un deber del Estado incorporarles al sistema de prestaciones sociales del mismo o favorecerles con una adecuada compensación económica, de manera que se les facilite reintegrarse a la sociedad civil”.

Pero la conciencia sobre esa deuda social fue muy limitada y lisiados y lisiadas, después de participar con las armas en la guerra, han tenido que librar arduas batallas sociales para lograr cada avance en la aplicación de la ley.

PRIMERA BATALLA: INSTALAR EL FONDO


Transcurrieron dos años desde la aprobación de la ley hasta que, por la constante presión de los lisiados, respondida con brutal represión, se instaló “el Fondo” -como se conoce al FOPROLYD- y se nombró su primera junta directiva. En mayo de 1993 una manifestación de personas lisiadas fue reprimida bárbaramente con el saldo de veinte heridos, seis detenidos y dos muertos, un ex-combatiente del FMLN y un ex-soldado del Ejército. Dos años después, y en otra protesta por el incumplimiento de la ley, unos 200 lisiados de guerra fueron arrestados en un operativo policial que dejó incontables heridos.

Yanci Urbina, fundadora y amiga de la Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador (ALGES), recuerda: “La lucha reivindicativa se convirtió en un sello distintivo del sector. Las marchas de lisiados que siguieron a los Acuerdos de Paz eran brutalmente reprimidas. Era dramático ver en las calles, por la Roosevelt a la altura de la Universidad Francisco Gavidia, a lisiados con las muletas en alto, asfixiados por los gases lacrimógenos. La Policía actuaba haciendo un abuso de su fuerza. Esta reacción represiva enardeció a los compañeros, hizo mayor su vocación de lucha”.

Después de los Acuerdos de Paz la población lisiada se agremió en organizaciones donde podría luchar por sus derechos. Unos se organizaron en ALFAES (Asociación de Lisiados de la Fuerza Armada de El Salvador) y los del FMLN en ASALDIG (Asociación de Lisiados y Discapacitados de Guerra). Posteriormente se formaron otras asociaciones: FUNDALIDDI (Fundación de Lisiados y Discapacitados para el Desarrollo Integral) y ALGES (Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador), la más grande, que hoy aglutina a 3,300 hombres y a 940 mujeres, de ambos bandos y de los 14 departamentos del país.

SEGUNDA BATALLA: ABRIR EL CENSO


La primera limitación del Fondo fue la falta de un registro de las personas afectadas física y siquiátricamente por la guerra.

Un fundador de ALGES recuerda: “El Fondo nunca realizó la inscripción que preveía la ley. Sólo contaba con un estudio actuarial que había hecho el gobierno para calcular los supuestos gastos que tendría el Fondo. Era un censo incompleto. La gente no sabía exactamente para qué servía ni se sabía qué beneficios iba a haber si estaba o no censada. Además, acababa de terminar la guerra y mucha gente tenía miedo a decir que había sido combatiente”.

En el informe sobre el cumplimiento de la Ley del Fondo publicada por ALGES en 2012, titulada “A paso lento y a empujones” se lee: “No hubo evaluaciones especializadas ni detalladas y fueron esas primeras evaluaciones las que se tomaron como válidas. Había gente que, por ejemplo, eran lisiados que tenían una discapacidad arriba del 60%, pero por la calidad del estudio que se les había hecho aparecían con una discapacidad del 5%… No hubo interés de divulgar y promocionar la existencia misma de la Ley del Fondo ni de completar la información sobre el universo de población que entraría como beneficiaria de la ley, aun cuando era pertinente hacerlo”.

“A PASO LENTO Y A EMPUJONES”


El estudio dice: “En 1997, durante el gobierno de Calderón Sol, la Asamblea Legislativa aprobó el Decreto 1040 para la obtención de partidas de defunción de combatientes fallecidos. Ese decreto hablaba de una indemnización a los progenitores de los combatientes fallecidos, muchos de la tercera edad. Al entregar la indemnización en un pago único (9 mil colones = 1,028 dólares por progenitor), fueron eliminados como beneficiarios del Fondo. En ese período fueron indemnizados 3,395 padres y madres de combatientes fallecidos. El gobierno se aprovechó de la necesidad inmediata de los familiares para quitarse de encima un peso financiero en años futuros… Después de indemnizar a padres y madres de la tercera edad como primer paso, el segundo paso era indemnizar a los lisiados paulatinamente para ir reduciendo la cantidad de beneficiarios del Fondo… El objetivo era quedarse sólo indemnizando a quienes tenían una discapacidad del 60% al 100%. La estrategia aplicada a todos los lisiados que tenían una discapacidad supuestamente menor al 10% fue indemnizarlos con un único pago de 6 mil colones (685.71 dólares), suprimiéndoles beneficios de por vida por su discapacidad”.

PRIMERAS REFORMAS AL DECRETO 416


El 6 de septiembre de 2000, ALGES presentó a la Asamblea Legislativa una propuesta de reformas al Decreto 416. Un año y varias manifestaciones después se presentaron las condiciones para negociar esa reforma.

En 2002, cuando se cumplían diez años de la firma de los Acuerdos de Paz se abrió esa posibilidad. Un año antes, el Presidente Francisco Flores había invitado al Secretario General de la ONU a ese aniversario buscando de él una declaración oficial en la que afirmara que los Acuerdos se habían cumplido plenamente. El Secretario de la ONU Kofi Annan le respondió que solo podría participar en una actividad de ese tipo si todos los partidos políticos, en particular el FMLN, estaban de acuerdo. Así, puso sobre el tapete la problemática de las personas lisiadas, respondiendo así a una reivindicación de ALGES.

Desde que surgió en 1997, ALGES enviaba anualmente una carta a Naciones Unidas reclamando que el gobierno no estaba cumpliendo con los Acuerdos de Paz. Y en su carta de 2001 le habían advertido a Kofi Annan que si venía a declarar cumplidos los Acuerdos tendría en las calles a 6 mil lisiados contradiciendo sus palabras. Un integrante de ALGES recuerda: “En ese momento el gobierno nombró a David Escobar Galindo, a Salvador Samayoa y a Óscar Santamaría para que negociaran con nosotros. Pero desde la primera reunión se dieron cuenta que no teníamos personería jurídica y que no podían negociar con nosotros porque legalmente no existíamos”.

ALGES no tenía personería jurídica porque, a pesar de haber presentado correctamente sus estatutos desde hacía un año, el entonces Ministro del Interior, Mario Acosta Oertel, se las había negado argumentando que el nombre “Héroes de Noviembre de 1989” con el que se identificaban “genera confusión al violentar los fines axiológicos de los fundamentos de la convivencia nacional”. Para ALGES ese nombre no era negociable. Lo sentían emblemático, un símbolo de su identidad. Con él recordaban la ofensiva “Hasta el tope y punto, Febe Elizabeth vive”, lanzada por el FMLN el 11 de noviembre de 1989. Eso fue lo que truncó el otorgamiento de la personería jurídica.

LOGRARON REABRIR EL CENSO


Cuando se elaboraron los acuerdos de esa negociación, la Cancillería presionó al recién nombrado Ministro del Interior, Francisco Bertrand Galindo, para que agilizara la personería jurídica de ALGES para poner punto final a la negociación y en menos de 24 horas todo quedó resuelto.

El entonces integrante del Secretariado Permanente de ALGES, Jesús Ávalos, recuerda: “Fue chistoso. Nuestra personería jurídica, que nos habían negado durante tanto tiempo, se convirtió en interés de ellos. Por nuestra parte, fuimos hábiles en incluir temas. Por ejemplo, el de reabrir el censo. Lo logramos y la entrada permanente de lisiados al Fondo es algo que nos sigue dando réditos hasta la fecha. Hasta hoy estamos metiendo a gente nueva que había quedado afuera. Y eso lo logramos porque presentamos casos indiscutibles. Por ejemplo, el de un compañero que tenía una esquirla en el cuerpo desde 1979 y cuando terminó la guerra no tenía conciencia de tenerla, hasta que en los años 90 empezó con incontinencia urinaria y le detectaron que una esquirla le había dañado el nervio de la vejiga. Con un estudio del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) pudimos argumentar su caso, que creó jurisprudencia: cualquier lisiado podría darse cuenta hasta años después de terminada la guerra del daño que llevaba en su cuerpo. Eso fue un argumento decisivo para justificar la apertura permanente del censo”.

NUEVAS POSIBILIDADES


El 18 de diciembre de 2001, ALGES, ALFAES, COMITEH (Comité de la Tercera Edad y Huérfanos Víctimas de la Guerra), PODES (Promotora de la Organización de Discapacitados de El Salvador), FUNDELIDDI, la Cooperativa Nueva Vida y la Cooperativa Buen Futuro lograron un acuerdo con el equipo de negociación del gobierno de Francisco Flores.

El gobierno se comprometió a reestructurar la junta directiva del Fondo de forma inmediata y a promover el primer paquete de reformas al Decreto 416. A cambio, las asociaciones de lisiados se comprometieron a solicitar el respaldo del FMLN y demás partidos políticos para reconocer lo acordado como la “superación definitiva” de este tema en los Acuerdos de Paz.

Pero ese respaldo nunca se materializó porque la “superación definitiva” no se dio. Sin embargo, con las reformas de 2001 se abrió la posibilidad de nuevas inscripciones en el censo y se cambió la estructura de las evaluaciones: serían especialistas quienes las realizarían a cada lisiado o lisiada. En ese momento muchos afiliados sin pensión fueron incorporados para ser evaluados y las asociaciones de lisiados lograron tener participación en las discusiones de los casos al interior de una comisión especial del Fondo. Resultó un gran logro el que afiliados sin pensión fueran incorporados para ser evaluados y que mejorara la atención en el Fondo.

TERCERA BATALLA: SEGUNDO PAQUETE DE REFORMAS


Tres años después, ALGES presentó un segundo paquete de reformas al Decreto 416. Entre 2005 y 2008 los lisiados negociaron con las distintas fracciones de la Asamblea Legislativa y con el gobierno de ARENA, presidido entonces por Elías Antonio Saca. Además, protestaron en las calles, respaldados por distintas organizaciones populares e instituciones estatales, entre ellas la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

La lucha por este segundo paquete de reformas implicó una movilización permanente de los lisiados hasta que consiguieron su aprobación parcial en 2008. Hubo marchas, concentraciones y vigilias masivas porque, a pesar de los acuerdos logrados cinco años antes, se suspendieron las nuevas evaluaciones con asignación de pensiones y estaba sucediendo que las evaluaciones que se hacían a las personas lisiadas se estaban usando para descalificarlas, para proponerles una determinada indemnización o sencillamente para sacarlas del censo por considerar que ya estaban rehabilitadas “milagrosamente”.

PRIMER PAÍS EN EL MUNDO


El 18 de julio de 2008 se aprobó en la Asamblea Legislativa el Decreto 608, que modificó 49 artículos del Decreto 416. El paquete de reformas retomó los principales puntos que proponían las distintas asociaciones de lisiados desde 2005.

En el informe sobre el cumplimiento de la Ley, un trabajador de ALGES recuerda: “Logramos que entraran como beneficiarios los lisiados que habían sido ya indemnizados por tener sólo un rango de discapacidad del 6% al 10%. En esta aprobación parcial logramos que les dieran pensión, porque no sólo estaban de por medio evaluaciones erradas, sino porque a mucha gente a la que las habían catalogado con un 6% al 10% de discapacidad, con los años y con el tipo de trabajo que tenían se les estaban complicando las lesiones y empeoraba su salud”.

En ese año El Salvador se convirtió en el primer país del mundo que indemniza a personas lisiadas con lesiones menores al 10%. Se lee en el informe: “Una buena parte de los artículos reformados norman el funcionamiento y responsabilidad, entre otras, de la Junta Directiva, Gerencia General y Comisión Técnica Evaluadora del Fondo. Se crearon los recursos de apelación y la revisión de los dictámenes de la Comisión Técnica Evaluadora y se establecieron los tiempos máximos para la obtención de las resoluciones (30 a 90 días). Este decreto reformó el 698 de 2001, planteando que el FOPROLYD podrá constituir un fondo rotativo con el monto que constituye el Fideicomiso, que permite crear una línea de crédito productivo, de vivienda y de tierra, con un interés mínimo relativo a la inflación anual”.

2009: VIENTOS DE CAMBIO


El año 2009 marcó un parteaguas en la relación entre la población lisiada y el Fondo. El primer gobierno del FMLN creó muchas expectativas de que algo podría cambiar y que el Fondo podría trabajar para los lisiados y no contra ellos. Una aliada de la población lisiada, Irma Amaya, fue nombrada presidenta del Fondo y varios técnicos que eran lisiados y otros lisiados y lisiadas entraron a trabajar en la institución.

Este nuevo personal rediseñó la misión institucional. La definió así: “Contribuir a establecer las condiciones para facilitar la incorporación al proceso de rehabilitación de nuestros beneficiarios, en el marco legal, en los programas de prestaciones económicas, en rehabilitación física, en salud mental, laboral y en reinserción social y productiva, mediante el suministro de bienes y servicios, en coordinación con instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, con una atención de excelente calidad en un ambiente participativo”.

Por primera vez se comenzaron a implementar algunos de los artículos pactados en 2008: créditos y apoyos productivos. También se reincorporaron al censo y a los beneficios las personas con un 6%-10% de discapacidad.

Una directiva del Fondo expresó: “Comenzamos a revisar los expedientes y encontramos tantas explicaciones injustas, incoherentes y arbitrarias para la suspensión de las pensiones, que empezamos a abrir un proceso para que los revisaran nuevos especialistas. Cambiamos a todos los especialistas que había y contratamos nuevos y comenzamos a referir a ellos a los lisiados. Las cifras hablan: en el año 2009 había 8 mil pensionados y ahora son 13 mil”.

El presupuesto de FOPROLYD se aumentó de 18 millones de dólares a 33 millones, un incremento del 83.3%. Además, en 2010 el gobierno de Mauricio Funes respondió a una de las demandas principales de algunas asociaciones con el pago de la deuda histórica de 19 millones de dólares equivalente al pago de 22 meses de pensiones no entregadas por los gobiernos de ARENA.

Otras mejorías en la atención de FOPROLYD consistieron en la creación de una nueva oficina con condiciones adecuadas para dar servicio. Hasta entonces las personas lisiadas hacían largas filas durante horas bajo el sol o la lluvia. También se abrió una sucursal del Fondo en San Miguel para disminuir a la población de Oriente el gasto en transporte hasta San Salvador. También se creó un nuevo taller de prótesis, que ha demostrado una agilidad que ahorra tiempo y dinero a las personas beneficiarias.

DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN LISIADA


Todos estos cambios han sido muy bien recibidos y han significado grandes avances. Sin embargo, las condiciones de vida de la población lisiada son todavía muy precarias por los problemas estructurales que afectan al país. La mayoría siguen siendo personas que sobreviven en exclusión social.

ALGES realizó en 2015 un diagnóstico de las personas lisiadas de guerra en todo el país. Un 92.27% manifestaba que sus ingresos provenían de la pensión que recibían del FOPROLYD. Un 1.24 % los recibía del programa social Comunidades Rurales Solidarias. Un 12.98 % tenía ingresos por su empleo. Un 29.16 % por iniciativas propias. Y un 7.56 % por recibir remesas familiares del extranjero.

El 59% recibía una pensión de 100 a 120 dólares, el 23% de 120 a 200 dólares y el 12% de 200 a 290 dólares. En 2018 las pensiones más bajas aumentarán significativamente porque tendrán que equipararse con el nuevo salario mínimo definido en 2017, que es de 300 dólares, lo que aún no permitirá superar las condiciones de pobreza en que viven las personas lisiadas.

El 92% de la población lisiada vive en zonas rurales y sólo el 8% en zonas urbanas. Vivir en el campo les dificulta conseguir empleo, porque la mayoría no tiene capacidad para el tipo de trabajo que requiere la agricultura. También les es más difícil acceder a estudio o a atención médica porque encarece el transporte hasta la ciudad.

El 61% de la población lisiada de guerra tiene sólo nivel de educación básica, la mayoría sólo llegó hasta tercer grado. El 22.6% no tiene ningún grado académico y sólo un 1.33% llegó a estudios superiores. Tan bajo nivel educativo les dificulta encontrar empleos mejor pagados, que suelen ser los que no requieren esfuerzos físicos, que complicarían su salud.

El 78-79% de la población lisiada es mayor de 49 años. El promedio del 36% del total es 58 años, una edad que implica mayores necesidades en salud. Un escaso 13% es menor de 35 años. Eran niñas y niños durante el conflicto armado, cuando sufrieron lesiones que aún padecen.

El diagnóstico investigó también el tipo de lesiones de la población lisiada. El 90.3% tiene alguna o varias discapacidades físicas, el 15.3%, una discapacidad visual, el 14.1%, discapacidad auditiva, un 5.7% sufre discapacidad mental y un 0.27% discapacidad intelectual. Buena parte de la población lisiada tiene más de una discapacidad, combinándose, frecuentemente, una lesión física con lesiones auditivas o visuales.

MUJERES LISIADAS: DOBLEMENTE DISCRIMINADAS


El estudio “La construcción del rol en el personaje femenino de la narrativa de guerra y posguerra civil salvadoreña” demuestra que la población combatiente del FMLN se componía en un 30% de mujeres. En las Fuerzas Armadas no participaba ninguna mujer. Ningún lisiado proveniente del bando gubernamental es mujer.

En el total de la población lisiada, el 79% son hombres y el 21% mujeres, lo que indica que las mujeres en el sector de lisiados de guerra es menor que en el sector de combatientes, probablemente porque el tipo de tareas que solían cumplir las mujeres en los frentes de guerra las hacían menos vulnerables que a los hombres.

La situación de la mujer lisiada de guerra nunca ha sido estudiada en El Salvador, aunque es evidente que tienen realidades específicas y que se encuentran doblemente afectadas. Olga Serrano reflexiona: “Para las mujeres es más doloroso ser lisiadas que para los hombres. Creo que las compañeras a las que les falta un brazo o sus piernas sufren más que los hombres. Por el mismo machismo, el hombre se convence, o aparenta, que no le importa tanto, no así las compañeras. Las mujeres sienten más pena, más vergüenza, al mismo tiempo que se sienten orgullosas de su pasado.

“SI HABLÁRAMOS...”


Dice Olga Serrano: Creo que si habláramos de estas cosas con las mujeres lisiadas ellas plantearían la necesidad de más oportunidades laborales y de estudio para ellas, independientemente de su edad. También hablarían de la necesidad del respeto: la mayoría de las mujeres combatientes lisiadas se echaron los doce años de la guerra, pero después… a sus casas, a ir a misa, a tener los hijos, a cuidar del maridito, a cuidarlo a él y a que nadie la cuide a ella. Como que el proceso de guerra que vivieron… a saber dónde lo escondieron ellas mismas”.

LAS REFORMAS PENDIENTES


Los lisiados de guerra, una generación que nació entre 1922 y 1971, siguen luchando por derechos que les han sido negados, pero a diferencia de otros sectores sociales, no pueden delegar sus luchas a una “nueva generación”, que ya nació y vive en otra realidad.

La propuesta más reciente de reformas al Decreto 416, presentada por ALGES y FOPROLYD en enero de 2018 incluye 35 reformas. De ellas, 12 buscan armonizar la legislación con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 19 corresponden a la necesidad de actualizar y mejorar los procesos administrativos del FOPROLYD y 4 se refieren a reivindicaciones propias de los lisiados.

El primer grupo de propuestas busca sustituir el lenguaje desfasado y discriminatorio que usa la legislación por el que la Convención de la ONU establece. Eso significa eliminar palabras como “inválido”, “incapaz” y “discapacitado” de la legislación salvadoreña.

El segundo grupo de reformas busca delimitar de mejor forma las distintas competencias de cada área dentro de FOPROLYD, actualizar los nombres de las instituciones públicas que aparecen en la ley porque aún corresponden a la institucionalidad de 1992, y unificar los procesos de notificación para agilizar la atención. Los lisiados enfatizan que, tanto este grupo de reformas como el primero, no implican recursos y son viables con la voluntad de las autoridades de mejorar.

El tercer grupo de reformas retoma las propuestas más importantes que fueron excluidas de las reformas de 2008 por no contar con los votos de ningún partido de derecha. Busca convertir en ley algunos de los beneficios que han recibido los lisiados por Decreto Ejecutivo durante los dos gobiernos del FMLN. Desde 2010, el Fondo ha venido otorgando en diciembre a sus beneficiarios una “compensación especial de fin de año”, equivalente al 50% del monto de su pensión. Aunque no significa un cambio sustancial en sus vidas, sí representa un alivio. Ese desembolso es producto de un decreto ejecutivo que se viene cumpliendo durante ocho años, pero no es permanente. Proponen que se incorpore a la legislación para que no dependa de la voluntad del Presidente de la República.

QUIÉNES HEREDAN LA PENSIÓN DE LOS LISIADOS


También se plantea la reforma al artículo 25 de la legislación. Actualmente establece que al fallecer la persona discapacitada beneficiaria de pensión sus hijos menores de 18 años, o hasta de 25 en caso de que estén estudiando, heredan la pensión, También la heredan, en defecto de los hijos, los padres y cónyuges de la persona fallecida. La población lisiada espera modificar ese artículo para que ese beneficio sea vitalicio para sus hijas e hijos con discapacidad.

La población lisiada también lucha por incluir en el censo a madres y padres de combatientes fallecidos en el conflicto armado, de uno y otro bando, que quedaron fuera por no haberse informado a tiempo. Esto no incluye a padres y madres, adultos mayores, que fueron arbitrariamente expulsados del censo por el Decreto 1040, durante el gobierno de Armando Calderón Sol. Los casos de esa población están siendo revisados en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa mediante otro decreto especial.

PRIMERA PRIORIDAD: UNA ATENCIÓN INTEGRAL


La última reivindicación de los lisiados, y su primera prioridad, es el derecho a una atención integral en salud, no limitada a la específica que reciben por su lesión de guerra.

Según explica Marlon Mendoza, gerente general de FOPROLYD, para atender padecimientos crónicos como diabetes o presión alta o padecimientos graves como un cáncer, lisiadas y lisiados tienen que presentar una evaluación médica que utiliza el término “complicaciones de la lesión”, una categoría muy difícil de argumentar. De esta forma, toda la atención preventiva queda excluida. Hoy, un 49.24% de la población lisiada con enfermedades crónicas o graves no recibe atención médica especializada ni tampoco los medicamentos necesarios.

La reforma plantea convenios entre el Fondo y las entidades que conforman el Sistema Nacional de Salud para no duplicar esfuerzos y comprometería al Fondo a costear “aquellos tratamientos, procedimientos, medicamentos, insumos, exámenes especiales u otros requerimientos médicos que dichos establecimientos no tengan en existencia, en la medida que los recursos y condiciones le permitan.”

CON PROPUESTAS Y CON PROTESTAS


En un nuevo aniversario de los Acuerdos de Paz, y tomando en cuenta la campaña electoral previa a las elecciones legislativas y municipales del 4 de marzo, ALGES presentó su pliego de demandas a 16 candidatos a diputados del FMLN, a quienes considera “sus aliados por naturaleza”. Los candidatos firmaron una carta comprometiéndose a dar la lucha parlamentaria defendiendo estas reformas si son electos como diputados.

Sin embargo, la población lisiada ha aprendido que necesitarán mucho más que ese compromiso para que sus demandas se conviertan en ley. Han conseguido mayores espacios de interlocución desde que el FMLN llegó al Ejecutivo en 2009 y eso les ha abierto oportunidades para lograr que las instituciones estatales respondan a sus reivindicaciones. Pero un aprendizaje importante en estos años ha sido la convicción de que no deben abandonar ninguna forma de lucha. Hasta ahora todo lo que han logrado lo consiguieron haciendo que protesta y propuesta convivieran siempre en sus estrategias. Negociación, diálogo y comunicaciones acompañándolas con protestas muy visibles en las calles han sido la fórmula que les ha permitido avanzar.

Fueron las movilizaciones en las calles las que han sellado la mayoría de las batallas de la población lisiada y han sido las movilizaciones las que han generado entre ellos y ellas una permanente conciencia de sus derechos. ALGES considera que, mientras esté todavía el FMLN en el Ejecutivo, la movilización debe apuntar a la Corte Suprema de Justicia y a la Asamblea Legislativa, en donde tienen los mayores obstáculos.

Sabe también una buena parte de la población lisiada que sus reivindicaciones sectoriales están estrechamente vinculadas a las transformaciones estructurales que necesita El Salvador.

Valentín Portillo, miembro de ALGES, afirma que esa organización libra una lucha política ideológica “retomando la razón de lucha de donde venimos, porque no sólo defendemos nuestros intereses porque tenemos lesiones de guerra, defendemos a muchos más”.

Quienes fueron hace casi tres décadas combatientes fusil en mano son hoy luchadores sociales por la justicia, la que el país les debe a ellos y la que necesitan los más necesitados en El Salvador.

EDUCADORA POPULAR. Corresponsal de envío en el salvador.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
El país está en “modo apuesta”

Nicaragua
Noticias Nicaragua

Nicaragua
“Si queremos salir de Ortega los liberales debemos entender que no hay pecado sin penitencia”

Nicaragua
“Siempre he escrito bajo la espuela de la obsesión”

Nicaragua
“La historia de las relaciones del Frente Sandinista con la religión ha sido siempre contradictoria”

Honduras
Un fraude electoral con sabor a golpe de Estado imperial

Guatemala
Un sistema vetusto que se resiste a cambiar

El Salvador
Lisiados de guerra: batallas en tiempos de paz

Internacional
Un fantasma recorre América Latina y el planeta
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica