Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 451 | Octubre 2019

Anuncio

Nicaragua

Noticias Nicaragua

BANDERA NACIONAL

Desde abril de 2018 la bandera nacional y los colores azul y blanco de la bandera se convirtieron en el símbolo de la rebelión de abril. Por llevarla y ondearla, desde septiembre de 2018 se convirtió en motivo de capturas y de encarcelamiento. Al iniciarse en 2019 el mes de las fiestas patrias (14 y 15 de septiembre), la Vicepresidenta ordenó que buses del servicio público, edificios y vehículos estatales y simpatizantes del régimen, pusieran la bandera. “Así, la derecha -dijo- se sentirá perdida y tendrá que verse obligada a criticarnos, iniciando un proceso en que dejarán de sentirse identificados con la bandera y serán obligados a arrinconarse una vez más y nosotros vamos a recuperar lo que es nuestro”. En respuesta, las dirigencias de la Alianza Cívica y la Unidad Azul y Blanco, convocaron a mostrar la bandera con el escudo invertido o con un lazo negro. Mientras en Managua, más allá de los edificios estatales, las patrullas de la Policía y los camiones de recogida de basura se embanderaron profusamente, la población no aceptó la orden de la Vicepresidenta. Tampoco muchos quisieron arriesgarse mostrando la bandera con el escudo invertido. Hubo casos de vehículos que fueron multados por la policía por llevarla así. El resultado fue que, al menos en Managua, se vieron menos banderas que ningún otro año en casas, calles y vehículos particulares.

PRESOS POLÍTICOS

Según una detallada lista elaborada por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, al 23 de septiembre, había en las cárceles de Nicaragua, en calidad de detenidos, procesados y ya condenados 130 presos políticos (una sola mujer). Algunos de estos hombres están en prisión desde hace más de un año. Según la lista, 9 excarcelados fueron capturados nuevamente por persecución política, acusándolos de nuevos delitos, 3 están reportados como desaparecidos y 109 (101 hombres y 8 mujeres) han sido reportados como detenidos ilegalmente, sin que haya sido posible verificar su ubicación.

¿DESAPARECIDOS?

Laure Schneeberger, jefa de misión del Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional en Nicaragua, reafirmó que el CICR continúa visitando las cárceles del país para conocer las condiciones de los presos. Repitió que el trabajo del CICR es “humanitario”, sólo brinda información al gobierno y no evalúa el estatus de los privados de libertad. Sobre posibles “desaparecidos” dijo: “Con base en una solicitud exclusiva de un familiar que se acerque directamente a nosotros, podemos abrir un proceso para tratar de establecer contacto con el ser querido, sean cuales sean las circunstancias”.

“SE CERRARON VENTANAS”

“El silencio del gobierno de Nicaragua ante repetidas solicitudes de solución es desolador. Lo que estamos viendo es una tendencia de las autoridades a dar la imagen de que la crisis se ha superado y se ha vuelto a la normalidad. Pero no hay ninguna normalidad. En Nicaragua se vive un estado de excepción. Hemos regresado a un estado de total cerrazón a todo tipo de solución. Todas las ventanas se cerraron”. (Joel Hernández, comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Ginebra, el 9 de septiembre, en uno de los foros realizados sobre Nicaragua en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas).

PERROS PARA LA REPRESIÓN

Desde el mes de julio, y cada vez con mayor frecuencia, los policías antimotines salen a calles de la capital de forma masiva, con armas de guerra y con perros amaestrados, buscando una intimidación más efectiva contra las personas que intenta manifestarse contra el régimen.

COSTA RICA - REFUGIADOS

El gobierno de Costa Rica organizó un Plan Integral para la Atención de los Flujos Mixtos de la Migración para atender a los migrantes que llegan a ese país, la mayoría nicaragüenses. El nuevo plan coordina a 33 instituciones públicas con sus presupuestos. El plan priorizará la atención en tres aspectos: educación, salud y seguridad. Las autoridades costarricenses reconocen sus limitaciones para cubrir al 100% de su propia población y a los más de 70 mil migrantes nicaragüenses que han solicitado refugio en ese país. Quienes solicitan refugio tienen acceso a servicios de salud básicos, de emergencia y de vacunación. Al cruzar la frontera, el solicitante adquiere inmediatamente la protección internacional. Tres meses después el gobierno costarricense le da el documento que lo acredita como solicitante provisional de refugio. Hasta tres meses después adquiere el permiso de trabajo en Costa Rica. La entrega del estatus de refugiado exige una entrevista previa de una hora. Los funcionarios costarricenses realizan diariamente 60 de estas entrevistas para otorgar, en base a ella, la resolución final.

SEQUÍA – COSECHAS PERDIDAS

La temporada de lluvias ha sido deficitaria este año en Centroamérica. Datos preliminares de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC) advirtieron de pérdidas de granos básicos en todo el país. La cosecha de primera de frijol se redujo en un 30-35% y la de maíz en un 40%. Las pérdidas son mayores en la zona más pobre del territorio nacional, el “corredor seco”, 37 municipios del norte y del centro. Las organizaciones agrupadas en la Alianza Nicaragüense por el Cambio Climático informaron sobre la relevancia de la sequía en el “corredor seco”. Víctor Campos, director del Centro Humboldt -integrante de la Alianza- puso el ejemplo de zonas de Chinandega donde los campesinos tienen “más de un año sin producir alimentos” por la mala cosecha de postrera en 2018 y la falta de cosecha de primera de 2019. Campos cree que el gobierno debería decretar estado de emergencia, al menos en las zonas más afectadas por la sequía. Honduras y Costa Rica ya lo hicieron.

VATICANO – NICARAGUA

En Ginebra, el 10 de septiembre, día en que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michele Bachelet, presentó el informe sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua, entre los países que apoyaron su informe estuvo el representante del Vaticano, Iván Jurkovic, quien dijo, entre otras cosas, que la Santa Sede recomienda “una solución que respete la verdad, restablezca la justicia y promueva el bien común... y cree firmemente que es esencial implementar los acuerdos alcanzados en marzo pasado, volver de inmediato a negociaciones abiertas y mutuamente respetuosas y realizar, a la mayor brevedad, las reformas electorales para la celebración de elecciones libres y transparentes con la presencia de observadores”. Días después, al participar en la 74 Asamblea General de la ONU, el Secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, se refirió a la situación que atraviesan los pueblos de Venezuela y Nicaragua como una “preocupación

CASO XAVIER MOJICA (1)

El 22 de septiembre, el diario “La Prensa” reveló el paradero del joven Xavier Mojica, 22 años, el más conocido de los “desaparecidos” durante la rebelión de abril, dada la intensa campaña de búsqueda que sus padres realizaron por todos los medios a su alcance. Aunque no participó ni en protestas ni en tranques, el 11 de junio de 2018 el joven fue capturado por paramilitares encapuchados muy cerca de su casa. Fue llevado a una cárcel clandestina, en donde permaneció 303 días en un hoyo oscuro, aislado, sometido a continuas golpizas y a interrogatorios, a los que no sabía qué responder por no haber participado nunca en política. El 20 de marzo de 2019, sus padres fueron contactados por los secuestradores, y a cambio de $600 le entregaron al muchacho, que por seguridad salió del país para refugiarse en Costa Rica. “Dejé de ser persona, deseaba que me mataran, me arruinaron la vida”, confió al periodista Fabián Medina. Mojica decidió hablar después de un largo silencio fuera de Nicaragua “con el único propósito de recuperarme como persona. Intento volver a ser yo”. El caso de Mojica reveló la existencia de cárceles clandestinas (¿sólo en 2018?) y abre interrogantes sobre el destino que hayan tenido las personas secuestradas que en ellas estuvieron... o que en ellas murieron.

CASO XAVIER MOJICA (2)

Al conocerse el caso de la captura-desaparición-apresamiento y aparición bajo extorsión del joven Xavier Mojica, abogados del Colectivo Nicaragua Nunca +, con sede en Costa Rica, declararon al diario “La Prensa” que éste no es el único caso con esas características. “Hemos recibido otros casos, en los que paramilitares, y hasta la misma Policía, ha realizado secuestros seguidos de extorsiones a las familias de las víctimas y así han salido muchos presos. Los que nos lo han contado no quieren decir sus nombres ni hacer públicos sus casos porque están bajo amenazas y tienen que cumplir la condición de silencio que les exigieron para liberarlos”. La mayoría de estos casos han ocurrido en los municipios, tanto en cárceles clandestinas como en delegaciones locales de la Policía, donde jefes policiales y oficiales de menor rango han participado en las extorsiones. Xavier Mojica y sus padres decidieron hablar, en un gesto de valor y de compromiso con la verdad y la justicia.

POLICÍA INHUMANA

El 11 de septiembre, el ciudadano de Bluefields, Evans Nathaniel Taylor, 27 años, huyendo de la policía de la ciudad -que lo perseguía y lo golpeó, fracturándole una mano y costillas e hiriéndole en el brazo y el cuello-, se lanzó a la bahía de Bluefields. Cuando, por las heridas no pudo nadar -sabía hacerlo muy bien-, y pidió ayuda a los policías que contemplaban desde una embarcación cercana cómo se ahogaba, éstos no quisieron auxiliarlo y lo dejaron morir. La trágica escena fue filmada y la viralizaron las redes sociales, provocando una conmoción generalizada. Un comunicado de la Policía calificó a Evans como “delincuente”, tratando de justificar así el acto inhumano que cometieron los agentes. Los parientes de Taylor, viajaron a Managua a exigir una investigación y a poner la denuncia, ya que no se la recibieron ni la Policía ni la Fiscalía de Bluefields.

MUSEO DE LA MEMORIA

El 30 de septiembre, la Asociación Madres de Abril (AMA) inauguró en la Universidad Centroamericana de Managua, en el edificio del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, el Museo de la Memoria contra la Impunidad, que recoge fotografías, documentación, biografías, investigaciones, y también objetos significativos de los jóvenes asesinados al iniciarse la rebelión ciudadana de abril 2018. El museo “fue creado con un enfoque participativo. Las mujeres y familiares de víctimas agrupadas en AMA, asumieron un papel activo en el diseño, recopilación de información y presentación del museo, considerando que el museo es un aporte de AMA en la construcción activa de la memoria de sus familiares, en la defensa de los derechos humanos y la reconstrucción del Estado de Derecho en Nicaragua. El museo puede también visitarse virtualmente en www.museodelamemorianicaragua.org

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Año y medio de un dramático pulso político entre la mayoría social y la dictadura

Nicaragua
Noticias Nicaragua

Nicaragua
De la ONU a un régimen que no rinde cuentas y niega las violaciones de derechos humanos que ha cometido

Centroamérica
“La recesión global y las políticas anti-migrantes de Trump serán una combinación explosiva en Centroamérica”

Panamá
Los primeros pasos del nuevo gobierno

Centroamérica
Las utopías en la región centroamericana (2) Los sueños y las pesadillas en la literatura
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica